domingo, marzo 13, 2005

Influencia de la Información Periodística del diario El Norteño en la formación de la opinión pública de la población de Chiclayo

Proyecto de Investigación de Ángela Cruzado Guevara

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1.1. Título: Influencia de la Información Periodística del diario El Norteño (de los meses Junio, Julio y Agosto del 2004) en la formación de la opinión pública de la población de Chiclayo.
1.2. Personal Investigador:
Responsable : Angela Cruzado Guevara
Asesor : Lic. José Gómez Cumpa
1.3. Tipo de Investigación:
Descriptiva
1.4. Institución
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.
1.5. Localidad e Institución donde se desarrollará el Proyecto:
Distrito de Chiclayo
1.6. Duración estimada del Proyecto:
4 meses.
1.7. Fecha de inicio : 10 de Setiembre 2004.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:
2.1. Delimitación:
Los alumnos de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNPRG al encontrarnos cursando el X ciclo y a puertas de egresar de la referida Casa Superior de Estudios, es requisito fundamental para obtener nuestro Título Profesional de Licenciado de Comunicaciones, desarrollar una Tesis, por lo cual hemos decidido realizar una investigación que nos permita determinar ¿Cómo influye la información del diario El Norteño (de los meses Junio, Julio y Agosto del 2004) en la formación de la opinión pública de la población del distrito de Chiclayo?.
Estudiaremos la información periodística vertida por el diario regional El Norteño, el mismo que contribuye a la formación de la opinión pública en la población chiclayana, teniendo en cuenta que los medios preferimos (diarios) son medios de comunicación masiva, de rápida difusión, y gran aceptación de la audiencia.
El campo de nuestra investigación se basa en la “Información Periodística Escrita”; que se define como los hechos, acontecimientos de diversa índole que son publicados y dados a conocer, siguiendo una línea periodística ceñida al medio en el que se difunden la información periodística, como tal debe contener pautas establecidas por el periodismo, desde los titulares hasta las preguntas básicas para la redacción, acompañándose por fotografías y diseño que grafiquen la noticia.
[1]
Asimismo, se define a la opinión pública como la expresión de un juicio de valor de un grupo o público sobre un hecho de actualidad.[2]
2.2. Enunciado:
Previo a la elaboración del Enunciado principal de este anteproyecto es necesario plantear las siguientes preguntas recurrentes:
2.2.1. ¿Cuáles son los criterios que se deben de tener para elaborar la información periodística en los medios impresos?.
2.2.2. ¿De qué depende la aceptación que puedan tener los diarios en la población chiclayana?.
2.2.3. ¿De qué manera repercute en la población los contenidos periodísticos de los medios impresos?
2.2.4. ¿Cómo es que la información se ve modificada, si no es elaborada por personal idóneo?
2.2.5. ¿Cuáles son los objetivos que persigue un medio impreso noticioso?
2.2.6. ¿Cuál es la capacidad de recepción de los contenidos del diario por parte del público lector?
2.2.7. ¿Cómo influye en la formación de la opinión pública los contenidos periodísticos de este diario?
2.2.8. ¿Cuál es la función que desempeñan los medios de comunicación para formar una opinión pública?
2.2.9. ¿Cuál es el proceso que sigue la formación de la opinión publica?

III. MARCO TEÓRICO:
3.1. Bases conceptuales:
3.1.1. El Periodismo
En definición básica, instrumental y pedagógica, el periodismo es el oficio de recoger información, procesarla y difundirla. Tres fases que esconden detrás de las breves palabras que las describen, una enorme complejidad. Recoger información es acudir a las fuentes que darán información acerca de acontecimientos hechos, que los profesionales del periodismo creen que serán útiles o interesantes para sus lectores, oyentes o televidentes.
[3]
Ahora bien, si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de los dos, ya que anteriormente para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades de la región existe la barrera de comunicación social, en donde además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación. No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencilla, la dificultad que amplia el oficio del periodismo reside en dar un adecuado manejo a la información, para saber cómo comunicar, cuándo y en dónde.
El Diccionario General de Periodismo define a este término como “Actividad informativa desarrollada a través de cualquier medio de difusión, prensa, radio, televisión, cine informativo, es decir reunión, redacción y difusión de noticias”.
El Papel del Periodismo en la Sociedad.
Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.
Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importante jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ella hasta el punto de que estas dos últimas, en algunas ocasiones se han de plegar a lo que ha sido denominado “El Cuarto Poder”.
Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha producido en ella, pues éste, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el periodismo defiende que la gran mayoría.
Al respecto, tal como señala Alejandro Miro Quesada en su libro “Periodismo”, hace hincapié acerca de nuestra responsabilidad en el contexto que interactúan. En efecto, si queremos cumplir con nuestra responsabilidad, debemos empezar por recordar que nuestra responsabilidad tiene mucho de misionero. No somos meros comerciantes de opiniones y de noticias. Al dirigir un medio de comunicación, querámoslo o no, contraemos una obligación para con nuestros ciudadanos, pues se nos pone la frente de un arma tan poderosa que seríamos realmente irresponsables si no nos diéramos cuenta del compromiso que asumimos. Si bien la responsabilidad ética incumbe a todos los que laboran en un medio de comunicación, desde el director hasta el reportero principalmente, como es natural, a mayor importancia en la función, mayor será la responsabilidad.

3.1.2. El Sensacionalismo
El surgimiento del Periodismo Amarillo se da en 1896, cuando llegó a New York un joven llamado William Randolph Hearst, para fundar el New Journal. El joven millonario tenía una enorme diferencia a la vez que ventaja respecto de Pulitzer, carecía de escrúpulos, de barreras éticas; valoraba la noticia de manera distinta procurando tener siempre una gran noticia encabezando su primera página; y sin importar que fuera verdad o no.
Hearst triunfó en New York enviando casi a la quiebra a sus rivales, especialmente a Pulitzer quien cometería el error de ingresar a competir en el terreno del joven y audaz magnate a quien no le importaba el dinero con tal de no perder una buena confrontación. Dejó como lección el AMARILLAJE, una manera de hacer periodismo basado en mentiras, exageraciones, verdades a medias, titulares desproporcionados, todo un modelo que muchos seguirían en todo el mundo. Murió en 1954 luego de haber fundado un verdadero imperio periodístico de diarios, agencias de noticias, emisoras de radio y TV, servicios de caricatura, etc.
· En el Perú
Sin duda que el Perú es un país con escenarios, acontecimientos propios para el sensacionalismo.
La historia inicia con la Crónica; cuando nace en 1912 un formato de tabloide con la oportunidad de cubrir a una semana de su estreno el hundimiento del Titanic. El nacimiento del periodismo popular masivo sensacionalista se produce en enero de 1950 cuando nace “Última Hora”; este fue el principal diario sensacionalista del Perú, por muchos años, impuso un lenguaje coloquial entendido por todos. Este diario vendía muchísimo, porque era no solamente noticias sino que era un vehículo de cultura popular.
Prensa Sensacionalista o Amarilla:
El Diccionario GER describe:
“Prensa Amarilla es aquella que persigue fines exclusivos lucrativos sin importar los medios. Estos medios son: El sensacionalismo, la información inventada o alterada y la información morbosa sobre personas o sucesos como por ejemplo: delitos, drogas, robos, sexo, etc.”
Para Raúl Rivadeneyra, “El Sensacionalismo es la acción y el efecto de distorsionar significados de algún acontecimiento noticioso y mostrarlo en u una dimensión muchísimo mayor de la que realmente tiene”.
Es así un comportamiento comunicativo de exageraciones tanto cualitativa como cuantitativamente en el manejo de datos de la fuente, en su significación y con sus propósitos gramáticos muy diversos”.
Otro diccionario nos dirá sobre amarillismo:
Periodismo que apela sistemáticamente a lo sensacional. Muchos hechos que no tiene esta cualidad, los inflan artificial e innecesariamente para causar impacto en el público, sin que importe que ellos sean escandalosos, morbosos, espantosos, indiscretos, espectaculares, etc.
[4]
Podemos ver periódicos reconocidos como serios, que apelan a los titulares llamativos para enfatizar informaciones. Es el caso peruano de Expreso y la República este último, particularmente que hacen lo que llamamos sensacionalizar, esto es, otorgar categoría de sensacionalismo a noticias que no lo son tanto, según las tablas de valores noticiosos. Algo sensacional es, en términos generales, una información imprevisible que provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda un tratamiento periodístico especial.
Como ejemplos internacionales el asesinato del Presidente de los Estados Unidos, Kennedy, en noviembre de 1963; la llegada del hombre a la Luna en 1970, los atentados contra el presidente Reagan en marzo de 1981 y el Papa Juan Pablo II, en mayo del mismo año. El más cercano de todos es la dramática muerte de la Princesa Diana de Gales, la mujer más popular del mundo, en agosto de 1997. Como otros casos importantes tenemos, el crimen del director de la Prensa Francisco Graña en 1947; el asesinato del magnate Luis Banchero Rossi en 1972, la rebelión de delincuentes en El Sexto y la transmisión por televisión de los sucesos que siguieron, en vivo y directo, en 1981; el asesinato de los ochos periodistas en Ayacucho en enero de 1983; la muerte del equipo completo del club de fútbol Alianza Lima en un accidente de aviación en las playas cercanas a la capital en diciembre de 1987; la toma de la residencia del embajador del Japón, en diciembre de 1997. Fueron sucesos de gran espectacularidad por si mismo, y no hizo falta que nadie los sensacionalizara.
En sucesos de esta envergadura no hay problema de tratamiento. Todas esas noticias merecían incluso ediciones extraordinarias y suplementos especiales. Todo periodista de prensa, radio o televisión tienen como obligación buscar la información sensacional. En el sentido de novedosa, importante o dramática. Si un periodista denuncia con pruebas una matanza cometida por la fuerza pública esa información es sensacional. Si en el caso de un accidente de aviación o de tránsito exagera, a sabiendas, sobre el número de 0muertos, tendremos una información sensacionalista
[5]
Mar de Fontcuberta, identifica tres ejes en el periodismo sensacionalista (sexo, sangre y escándalo); y señala que la prensa sensacionalista, es “de grandes tiradas, utilizando reiterados trucos para aumentar el número de lectores, dado que la mayor parte de sus ingreso los obtienen por venta directa y no por publicidad como lo consigue la prensa seria; desde juegos de bingos, loterías, sorteos de viajes, además de ofertas diversas sobre objetos consumísticamente deseables”.
Además señala entre otras características que tiene la capacidad que el lector se proyecte e identifique con una serie de personajes “míticos” capaces de vivir lo que al ser humano común le está vedado.
El contenido de la prensa sensacionalista es superficial, trivial en el tratamiento de temas serios, tergiversación de los hechos, escasa claridad informativa y utilizan todo aquello que resulta sensacional o morboso.
Es preciso señalar que no podemos separar de las páginas de los periódicos la nota roja, pero si hacer una presentación no alarmista, mejorando el lenguaje, la escritura y porqué no apoyarse en un código de ética, ante una sociedad más exigente, más critica y más analista.
El factor principal que contribuye a presentar una mala nota roja es la falta de preparación del periodista. Su capacitación es indispensable para él como profesional, para su medio como empresa y necesario para que la sociedad esté bien informada.
Sensacionalismo y Entretenimiento:
La prensa sensacionalista peruana ofrece todavía una variante más: el sensacionalista del entretenimiento, la combinación de novedades del mundo del espectáculo, por ejemplo, con tratamiento clásico sensacionalista de grandes titulares.
En Inglaterra, el periodismo sensacionalista de diario o de revista ha llegado a extremos que hacen surgir críticas cada vez más violentas a la práctica de perseguir de manera implacable a los llamados ricos y famosos, tomarles fotos exclusivas en situaciones comprometedoras y exponer detalles. Se ha revelado al respecto, por ejemplo, que el Sunday Mirror de Londres no dudó en pagar más de 400 mil dólares por las fotos que mostraban a Lady Diana y Dodi Al Fayed en familiaridad amorosa en una lancha en el Mediterráneo. Inmediatamente The Sun y el Daily Mail pagaron 150 mil dólares por las fotos, aún cuando fueran ya de segunda mano. Ya antes el Daily Mirror había pagado, en 1993, acerca de 200 mil dólares por las fotos que mostraban semidesnuda a Sara Ferguson, la ex esposa del Príncipe Andrés, mientras su amante le besaba los pies.
Puede imaginarse el despliegue de dinero que se hizo cuando la muerte de la Princesa Diana pues un fotógrafo de los llamados paparazzi logró captar su agonía entre los fierros retorcidos del automóvil. Ningún diario inglés se atrevió a publicarlas y fue un tabloide alemán el que las divulgó, finalmente.
En el Perú el periodismo sensacionalista de entretenimiento no alcanza semejantes dimensiones pues no hay mercado, ni ricos y famosos al nivel europeo o estadounidense. El star system criollo es limitado y provinciano, sin embargo, se hace mucho énfasis en noticias de esta categoría. Veamos una muestra mínima de titulares:

Día: Domingo 15 de Noviembre de 1998.
Diario
Titulares de espectáculos en primera página
El Mañanero
Chuchi hará nido de amor a machete
La Chuchi
Susy le hará jatazo a su nuevo amorcito
Ajá
Rossy War, nada con narcos; Margot chotea a Waldir; Canean a Jeanette
El Chino
Canean a Janet Barboza por estafadora
El Popular
Chichi Peralta procura vivir a su manera; Angie la reina de América; Chato Grados zapatea rumbo al Congreso.
Extra
Peruano vivo es Fantasma del Caribe

Pese a la evidente pobreza del medio en cuanto a temas y fuentes, los diarios sensacionalistas exploran el tema, en sus primeras páginas cada vez que tienen ocasión.
El despliegue será mayor en el interior, pues las informaciones citadas son respaldadas por notas informativas, aunque de poca envergadura. La preferencia principal siempre será por las informaciones que involucren violencia procurando darles un sesgo, insistimos, de entrenamiento más que de noticia.
La popular y la cultura:
Uno de los reclamos más persistentes de los diarios sensacionalistas consiste en que son populares, que pertenecen al pueblo, que publican lo que prefiere el pueblo.
Esto lleva a la búsqueda de definiciones que nos sirvan de soporte para buscar explicaciones a esta demanda. Y aquí nos encontramos con conceptos importantes como cultura de masas, industrial cultural, cultura popular.
Popular:
Con frecuencia utilizado como adjetivo encargado de calificar algunos objetos de la nueva historia (por ejemplo, la literatura, la religión o la cultura popular). La palabra bajo forma de un sustantivo (lo popular) ha venido a designar un conjunto cultural particular por sus condiciones de producción, circulación o de consumo.
Cultura de masa, es la expresión empleada para designar la forma de cultura que genera o difunden los medios de comunicación de masa. Es distinta de la cultura popular del folclor, la cultura de masa no implica agentes que proceden de clases populares.
Describir con claridad algo como verdaderamente popular es muy difícil pues el tema es controvertido. Aunque debe aceptarse que los peruanos solemos reconocer las cosas populares sobre la base de intuiciones que generalmente funcionan.
Incursión del sexo y vedettismo en la prensa sensacionalista:
Sandro Macassi, señala que hubo cierta tendencia a que los vespertinos de los grandes periódicos incorporarán algunos de los elementos de la prensa popular. “Extra”, surge en Octubre de 1964 pero desde una posición más moderada que “Ojo”. Otro diario importante que apareció en esa época fue “La Crónica”.
Estos medios continuaron publicándose bajo el régimen militar e incluso después de la expropiación de los diarios en 1974 hasta su devolución a sus antiguos dueños en 1980 bajo el segundo mandato del Arq. Belaunde.
En la década de los 80, se produce el surgimiento de varios diarios que empiezan intereses económicos, políticos y sociales y que no encajan en los diarios tradicionales como “El Comercio”, “La Prensa”, “Expreso”, etc. Entre ellos está “El Observador” (Noviembre de 1981), y otros que surgen en coyunturas electorales como “Página Libre”.
Sin embargo, también nacen diarios como “El Popular” que continuando la línea desarrollada por “Última Hora” y “Ojo”, se diferencia de ellos poniendo un peso especial en las notas rojas y amarillas, dejando de lado el seguimiento de la agenda nacional. A inicios de los 80, aparece en las carátulas fotos de mujeres desnudas. En principio se trataba de fotos extraídas de revistas del tipo “Playboy” o “Penthouse”, pero progresivamente fueron incluyendo a vedettes y artistas de la farándula criolla en poses y vestidos sugerentes. Esta práctica se difundió en casi todos los medios de ese corte.
En los años 90, la inclusión de vedettes del medio enganchó en algunos gustos populares y estéticos en formación. El interés por el mundo de las vedettes y de la farándula tuvo un crecimiento acelerado en el público limeño; tanto así que muchas de ellas incursionaron con éxito en la televisión de señal abierta y varios programas cómicas y de concursos incorporaron un mayor número de vedettes en su staff.
Características de los diarios populares:
Manuel Casado, presenta algunos rasgos principales de los diarios populares los cuales acompañan y dan forma al sensacionalismo, característica principal de esta prensa.
· Precio comparativamente bajo (“prensa barata”).
· Ideal para su comercialización (exhibición de primera página).
· Característica local y urbanística.
· Presencia de cierto humorismo y desenfado en el tratamiento de información en todos los géneros, estilo coloquial.
· Entretenimiento como necesidad básica.
· Peso que se le otorga al deporte.
· Creencias de intereses políticos, específicos, carencia motivada por llegar a públicos amplios.
· Ciertos rasgos de la prensa “underground”. Ausencia de respaldo editorial y la preferencia por los testimonios directos de los reporteros en el lugar de los relatos impersonales de las agencias de prensa.
· Desprecio por la norma lingüística pura y fuerte imitación del lenguaje popular o replanesco.
· Una fuete apoyadura comercial (ingredientes publicitarios).
· Primacía de lo interesante sobre lo importante.
· Uso de recursos gráficos (fotos y color) y textuales (titulares espectaculares y decepciones detallistas y truculentas) que exageran lo informal de los sucesos.

3.1.3. Proceso de formación de opinión
El proceso de cognición, está ligado al proceso de formación opinión. Ya que la cognición reúne 3 aspectos importantes como son:
· Atención
· Codificación
· Recuperación
La atención, es más probable que observemos detalladamente y claramente ciertas características de la información percibida.
En cuanto a la codificación, se refiere que la información captada queda almacenada en nuestra memoria.
Y por último, el aspecto de la recuperación, se refiere al proceso de emitir una opinión acudiendo a nuestra memoria, para utilizar la información que creamos conveniente, de esta manera estaremos dando un juicio sobre alguien o alguna situación.
Los individuos al formar su opinión están emitiendo un juicio de valor en relación con lo que suponen correcto y verdadero, esto difiere de las actitudes. Las opiniones tienden a reflejar las actitudes relativas de los individuos, pero además toman en consideración aspectos de la situación de la que se trata.
Las opiniones se consideran generalmente respuestas abiertas, verbales o expresadas de otra forma, a un estímulo concreto, (un asunto), mientras que las actitudes son tendencias globales básicas para responder favorable o desfavorable a una determinada clase de estímulo.
Las opiniones dependen de las situaciones, las actitudes perduran a través de las situaciones.
Las opiniones se consideran más cognitivas y menos afectiva en su formación.
Una actitud es una orientación inmediata e intuitiva, mientras que una opinión es una elección mediada y razonada entre las alternativas de acción en el contexto social.
Hay que tener en cuenta que para dar una opinión, debe existir un esquema; es decir una estructura informativa, considerada la base de formación de opinión.
Sin duda, para el proceso de formación de opinión deben intervenir los siguientes términos: esquema, actitud, valor e identificación de grupo. Los individuos asignan valor basándose tanto en su experiencia previa como en la evaluación en el contexto actual.
El primer valor es la salience, o las sensaciones provocadas por un objeto derivadas de las experiencias del individuo y reforzadas por situaciones anteriores.
El segundo valor es la pertinencia, que se refiere al valor relativo de un objeto, basado en la comparación con otros objetos, de acuerdo con algún atributo o atributos. En otras palabras, la salience indica cómo las personas sienten un objeto, independientemente de la situación, mientras que la pertinencia depende de cómo la persona define la situación. Por lo tanto, para describir y comprender la opinión de un individuo sobre un objeto, es necesario medir tanto la salience como la pertinencias.
En cuanto a la fuerza con que se sostienen las opiniones debemos considerar a la intensidad, destacabilidad, importancia y certeza.
Una opinión interna es aquella bien organizada, enmarcada a la coherencia. Una opinión es destacada, cuando es el foco de atención y es importante cuando es objeto de interés.
La propia confianza que tenga la persona en defender su opinión y saber hasta que punto es correcto, se refiere a la certeza.
Una opinión conforma un juicio de valor, que se desarrolla como respuesta a una cuestión concreta a asuntos percibidos de la realidad. Dicha opinión debe ser previamente meditada, de manera coherente y estable, alcanzando firmeza con lo que expresa.
No existe duda, de que la base de la formación de opiniones, sigue siendo la comunicación directa, recíproca y personal. Puesto que la información recibida por los seres humanos se obtienen a través de las formas comunicativas, en la percepción de los hechos, recepción y la decodificación de significados.
La opinión es producida dentro del sistema de retroalimentación, la cual actúa bajo una serie de factores entre ellos: sociales, biológicos, psicológicos, históricos y otros que conforman el clima de opinión.
El clima de opinión, encierra todo un conjunto de actitudes, criterios, reacciones de respuestas a estímulos sociales.
De donde podemos inferir que el clima de opinión es un complejo mecanismo de factores de todo orden habitados en la convivencia social y que, en forma de mensajes, generan un estado psicosocial previo a la expresión y divulgación de las reacciones públicas en proceso de retroalimentación.
Normalmente las personas se encuentran relacionándose unas a otras, intercambiando mensajes y opiniones con el fin de seleccionar la información más conveniente para el proceso de formación de opinión.
Así mismo el individuo es capaz de descartar toda información que le parezca vana.
Una opinión es una elección meditada, ya que el individuo ordena, sus ideas y la información almacenada, interpretándola según sus marcos de referencia. Cabe resaltar la diferencia que existen entre opiniones expresadas y opiniones secretas. La primera, es aquella que se manifiesta, mediante conductas abiertas. La segunda, conforman los juicios formados en la mente sobre acciones concretas, puesto que las personas pueden expresar opiniones que difieran notablemente de los puntos de vista que mantienen de forma privada, especialmente si se encuentran un grupo, ya que están sometidos a presión social; optando expresar una opinión acerca del punto de vista mayoritaria sobre un tema controvertido.
Hemos visto que en el proceso de formación de opinión, la comunicación desarrolla un papel preponderante, en el que las personas intentan informar, instruir, o persuadir, dentro del marco social que los rodea.
Así mismo, los medios de comunicación nos ayudan a crear una imagen del mundo que está de nuestro alcance o experiencias directas. Lo que aprendemos de los medios de comunicación muchas veces determinan las opiniones, que son expresadas en algún tema en cuestión.
Trabajaremos la misma observación, en tiempos diferentes.

IV. Instrumento de investigación
4.6.1. Operacionalización de las variables:
Variables 1= Periodismo escrito local
Estilo periodístico que tiende a exagerar la noticia, con afán de atraer la atención de los lectores.

Dimensiones
Definición
Indicadores
Temática
Contenidos o rubros más tratados.
Farándula/Policial/Político/Deportivo/ Social.
Noticia
Género periodístico por excelencia de un hecho actual o actualizado, digno de ser conocido o divulgado.
Poco común/Común y poco importante
/Objetiva y trascendente /Imparcial y veraz.
Lenguaje
empleado
Es el conjunto de signos que sirven para comunicar algún mensaje o significado.
Vulgar /Sencillo
/Confuso /Claro.
Tratamiento de la información
Proceso en el cual la información, está sujeta a la adecuada secuencia lógica y un manejo ceñido a la ética periodística.
Línea u orientación del medio de comunicación /Política empresarial /Intereses particulares.

Estructura de la información
Forma en que se dispone y organizan los contenidos de las noticias, distribuyéndolas de manera adecuada.
Clara y completa/ Confusa e incompleta/ Ni tan clara, ni tan completa/ Muy confusa e incompleta.
Estilo de redacción
Modo particular de narrar las noticias de manera ordenada y coherente.
Conciso y claro/ Ligeramente confuso y ambiguo/ Sencillo y coherente / Confuso y ambiguo.
Estilo de titulación
Modo particular de unir los diversos elementos del lenguaje (vocabulario, giros, figuras retóricas), con el propósito de resaltar la noticia.
Exagerado / Impactante /Simplificado/Inconsistente.
Recursos
gráficos
Componentes empleados en los medios impresos, para ordenar de forma atractiva la información
Exagerada, en cuanto a su composición/ Aglutinada/ Colorida Poco descriptiva.
Valoración de la noticia
Grado de importancia que tiene el hecho noticioso.
Proximidad geográfica/ Trascendencia Cobertura/Tiempo.
Géneros utilizados
Diferentes modalidades que tienen los periodistas para dar a conocer las noticias a través de los diferentes medios de comunicación.
Artículo/Reportaje/Entrevista/Crónica
Nota Informativa
Variable 2= Formación de opinión
Proceso mental conformado por un juicio de valor, de forma consciente y racional
Dimensiones
Definición
Indicadores
Opinión
Idea, juicio o concepto que uno tiene o se forma sobre alguien o algo.
Consistente/ Inconsistente
Marco de referencia
Conjunto de experiencias comunes que sirven para la comunicación.
Amplio/Reducido/ Suficiente/Insuficiente.
Información
Conjunto de mecanismo que permiten al individuo tomar los datos del ambiente y ordenarlos de manera adecuada con intención de transmitirlos.
Relevante/Irrevelante.
Background
Datos complementarios correspondientes al pasado, que permiten situar al hecho en el presente. Contextualizándolo.
Mucho/Poco/Nada.
Codificación
Proceso en el cual el emisor traduce en una serie de símbolos la información que debe transmitirse.
Adecuado/Inadecuado
Mensaje del medio
Es el resultado del proceso de codificación, el cual expresa el objetivo que persigue el comunicador y lo que espera comunicar al destinatario.
Claro/Incompleto /Ambiguo
Cognición
Se refiere a todo lo relacionado con la capacidad de entender, razonar, es la aplicación del pensamiento e inteligencia.
Alta/Media/Baja
Comunicación
Proceso de intercambio de mensajes entre una o más personas
Interpersonal/Grupal/Colectiva
Emisión
Transmisión o manifestación de los mensajes publicados por los periódicos sensacionalistas del ámbito local hacia el lector.
Verosímil/Inverosímil / Persuasivo.

Estrategia comunicativa
Técnica que hace uso la prensa sensacionalista con la finalidad de lograr una mayor recepción en los lectores.
Fotografía impactante/ Estilo coloquial/Abundantes recursos gráficos/ Desenfado en el tratamiento de la información.

4.6.2. Validación del instrumento:
Para validar el instrumento de investigación, se realizo la prueba de campo que consistió en un modelo de encuesta aplicada a 25 pobladores, los cuales reúnen las características similares determinadas por nuestra muestra.
Al finalizar la prueba de campo surgieron observaciones dentro de las cuales, las que más se han dado han sido éstas:
· Disminuir el número de preguntas, ya que resulta tedioso responder todas las interrogantes planteadas en dicha encuesta.
· Mejorar la redacción de algunas preguntas y alternativas del instrumento de investigación.
· Incorporar más alternativas a determinadas preguntas.
Cabe resaltar, que no se ha creído conveniente disminuir el número de preguntas de la encuesta por estar establecidas mediante una fórmula debidamente utilizada para su elaboración, así mismo se ha realizado una reevaluación en el caso de las preguntas del mencionado instrumento de investigación.

4.6.3. Elaboración del instrumento:
El instrumento que utilizaremos es la encuesta la cual cuenta de 15 preguntas cada una relacionada con el tema del Diario El Norteño del ámbito local.
Para la elaboración de la misma se ha recurrido a información bibliografía y se ha tenido en cuenta de una manera cuidadosa, la construcción de las dimensiones e indicadores para la redacción adecuada de cada interrogante.

4.6.4. Presentación de resultados:
El tipo de estadística aplicada para este estudio es descriptiva y la presentación de resultados será a través de tablas y gráficos estadísticos; producto de la aplicación de una encuesta en tiempos diferentes con sus respectivas interpretaciones.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos
5.1.1. Materiales : Internet, impresiones, fotocopias, pasajes, filminas, papel, lapiceros, refrigerio, fólderes, tijeras,.
5.1.2. Infraestructura: Pabellones de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
5.1.3. Presupuesto:
Consumo de Internet S/. 15.00
Impresiones S/. 30.00
Fotocopias S/. 30.00
Papel S/. 3.00
Tipeos S/. 20.00
Pasajes S/. 50.00
Refrigerio S/. 10.00
Fólderes S/. 3.00
Filminas S/. 12.00
S/. 173.00
5.1.4. Financiamiento : La investigación será financiada con
recursos propios del investigador.

5.2. Cronograma de actividades:
· Elaboración del Proyecto : Vigésimo tercera semana
· Recolección de datos : Vigésimo tercera semana a la vigésima séptima semana.
· Elaboración del instrumento: Vigésima séptima semana a la vigésima novena semana.
· Aplicación de instrumento : Vigésimo novena semana a la trigésima primera semana.
· Procesamiento estadístico : Trigésimo primera semana
de datos a la trigésima segunda.
· Discusión de resultados : Trigésimo segunda semana a la trigésima cuarta semana.
· Elaboración del informe final: Trigésimo octava.
· Sustentación de la investigación:Enero del 2005








REFERENCIAS

· CASADO VELARDE, Manuel. Lenguaje e ideología – Estudio de un diario libre. Universidad Navarra S.A., Pamplona, 1978, 29 pp.
· CUTLIP, Scout y CENTER, Allen. Relaciones Públicas Eficaces. 1ra Ed. España, Gestión 2000 S.A., 2001, Pág. 335.
· DICCIONARIO G.E.R(Gran Enciclopedia Rialp).Tomo II, 1997, 38pp.
· FONTICUBERTA, Mar. Periodismo escrito. Barcelona, Editorial Mitre, 1986, 46pp.
· GARCIA DE LA FUENTE, Olegario. Metodología de la investigación científica. Cómo hacer una tesis en la era de la informática, Madrid, Editorial CEES, 1994, 323 pp.
· GARGUREVICH R, Juan. La prensa sensacionalista en el Perú.1era Ed. Lima, Fondo Ed. de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2000.
· MACASSI; Sandro. Prensa amarilla y cultura amarilla en el proceso electoral. Lima, Centro de Producción Calandria, 2001, 21pp.
· MARTINEZ DE SOUSA, José. Diccionario de dirección, comunicación y periodismo. 2da Edición. Madrid, Editorial Paraninfo S.A. 1992.
· RIVADENEYRA PRADA, Raúl. La Opinión Pública 4ta edición, México, Trillas, 1995, Pág. 77.
[1] Liderazgo de opinión. Ruth Tapia N. Universidad de Chile.
[2] Opinión Pública, Escuela de Periodismo “Jaime Bauscete y Meza”, página 54.
[3] GARGUREVICH, Juan. La Prensa Sensacionalista en el Perú, 1ra Edición, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 2000 Pág. 10.
[4] TELLERÍA ROCA, Evelis. Diccionario Periodístico, Santiago de Lula, Editorial Oriente, 1886. Pág. 263.
[5] GARGUREVICH, Juan. La Prensa Sensacionalista en el Perú, 1era edición, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 2000 Pág. 35.