martes, marzo 22, 2005

domingo, marzo 13, 2005

INFLUENCIA DEL PERIODISMO SENSACIONALISTA EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNPRG - LAMBAYEQUE

proyecto de investigación de Karla Rivas Rojas

“INFLUENCIA DEL PERIODISMO ESCRITO SENSACIONALISTA DEL ÁMBITO LOCAL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

I. Planteamiento del Problema
1.1. Problemática:
Actualmente en muchas universidades existe la carrera de comunicación social, en donde, además de estudiarse las bases del periodismo, se enseñan todo lo concerniente a los medios de comunicación; por ellos es de suma importancia el manejo adecuado de la forma de transmitir la noticia, en saber cómo estructurarla y la manera de llegar adecuadamente a los receptores. El empleo de estilo se hace necesario, siendo uno de ellos el “sensacionalismo”; por esta razón nos sentimos motivados a conocer en forma profunda: LA INFLUENCIA DEL PERIODISMO ESCRITO SENSACIONALISTA DEL ÁMBITO LOCAL EN LA FORMACIÓN DE OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA “UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”.
Con el término “sensacionalismo” se pretende reflejar todas aquellas formas de presentar la información que no se ajuste de manera rigurosa, contrastada y veraz a los hechos y a la realidad, por presentar aspectos más llamativos desde una noticia o desde una sección para producir gran sensación o emoción.
Juan Gargurevich menciona que el sensacionalismo se presenta como un conjunto abigarrado de páginas muy coloridas con fotos audaces que cuelgan de los kioskos de venta y que difieren de manera tosca de sus homólogos formales tanto en el diseño como en la temática noticiosa.
Por tanto el campo de investigación, que vamos a estudiar es el periodismo impreso, debido a la presencia de periódicos sensacionalistas en la localidad, los mismos que despiertan opiniones variadas en la percepción de los consumidores y entre ellos a aquellos que son objeto de nuestro estudio.

1.2. Planteamiento del Problema
Objetivos:
Objetivo General
Determinar la influencia del periodismo escrito sensacionalista del ámbito local en la formación de opinión de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Objetivo Específicos.
· Analizar el periodismo escrito sensacionalista del ámbito local.
· Analizar el proceso de formación de opinión de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
· Conocer los criterios que utilizan los periodistas para brindar información sensacionalista.
· Conocer las características que presentan los periódicos sensacionalistas del ámbito local.
· Determinar el nivel de aceptación de los periódicos sensacionalistas por parte de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

1.3. Importancia:
El trabajo de investigación es importante para los estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación, quienes podrán reconocer el grado de influencia de los periódicos sensacionalistas, al momento de verter una opinión.
Si bien es cierto, las noticias de un periódico sensacionalista crean en cierta manera una emoción en el lector, mediante la exageración de sus titulares. Estudiando este hecho, habrá oportunidad de exhortar a los medios para que concilien una práctica adecuada del periodismo sensacionalista, donde se garantice la práctica de valores de respeto a la dignidad humana, y por ende la orientación para lograr una opinión en el lector.
En efecto, este trabajo es relevante para el desarrollo del Periodismo Escrito Sensacionalista, puesto que al conocer sobre su real desenvolvimiento, nos facilitará hacer un análisis acerca de los criterios que utilizan los periodistas lambayecanos al emitir una información con un modo impreso sensacionalista.

1.4. Justificación:
El medio impreso sensacionalista de nuestra localidad en la percepción llevada a cabo como estudiantes de ciencias de la comunicación, nos ha permitido descubrir el uso de un lenguaje sencillo, vehículo de una cultura popular redactado con vocablos exagerados de fácil entendimiento, cuyos temas destacados son los hechos sangrientos y otros que no tienen que ser necesariamente relevantes o de utilidad social.
Por ello, repercute sobre los lectores quienes lo asimilan y la manifiestan a través de un lenguaje vulgar, conteniendo algunas jergas. Además de que estos periódicos por se de bajo costo son decepcionados de manera comprensible por los mismos sujetos de mi investigación.
Por consiguiente nos llevará a descubrir la influencia de este estilo periodístico en la formación de opinión de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

II. Marco teórico
2.1. Antecedentes del problema :
Luego de haber revisado la documentación pertinente se ha
encontrado lo siguiente:
a) Título : “Diferencia de forma y fondo entre los diarios sensacionalistas de circulación nacional y local”
Autor : Liz Gallardo Iwanaga.
Año : 2002
Lugar : Trujillo

Conclusiones:
· Desde el punto de vista del fondo “El Vespertino Satélite”, puede ser considerado sensacionalista, pues se observa que sus titulares principales están vinculados a temas policiales (crímenes y violencia), siempre en una de sus páginas interiores encontramos un desnudo (explotación al morbo).

Asimismo utiliza términos que pertenecen al lenguaje popular, que si bien no con la exageración de los diarios de circulación nacional, ya que a veces lo encontramos en algunos titulares interiores o noticias también en páginas interiores. Pese a que en “Satélite”, no encontramos temas relacionados de la vida privada de las personas como sucede en los diarios de circulación nacional; sin embargo es observable la explotación de información intrascendente.

· Es importante dejar en claro que el Vespertino Satélite, también como los otros diarios de circulación nacional publican avisos relacionados a la prostitución ofreciendo en sus páginas los teléfonos celulares. Sin embargo, estos avisos igualmente los observamos en algunos diarios estándar considerados serios, como el Comercio y La Industria de Trujillo.

b) Título : “Identificación de los recursos empleados por diarios sensacionalistas que determinan el alto nivel de lectoría en los vendedores del mercado mayoristas de la ciudad de Trujillo, durante los meses de Febrero y Noviembre del año 1999”
Autores : Maritza Zárate Rodríguez.
Carmen Zavado Villegas
Año : 2000
Lugar : Trujillo

Conclusiones:
· Los recursos gráficos empleados por los medios sensacionalistas como atractivo para la compra de éstos por los vendedores del mercado mayoristas son:
- Los titulares resultaron ser los atractivos, principalmente por su temática generalmente referida a la farándula y remas policiales. En la construcción de titulares el uso de mayúsculas es infaltable, objetivos calificativos y apelativos, los signos gramaticales son frecuente no teniendo en cuenta el principio de “objetividad” donde los titulares de información noticiosa evitan el uso de signos de interrogación, de admiración, puntos suspensivos, y otros que interfieren en la interpretación y comentarios del informe periodístico.
- En segundo lugar tenemos las fotos, infaltable en la primera plana de estos diarios que en combinación con los titulares forman un fuerte atractivo para los vendedores al momento de la adquisición de estos diarios. El alto contenido sexual, escenas escabrosas y sangrientas son las características principales de las fotos en estas publicaciones.
Estimulando la participación de los vendedores y promoviendo la insensibilidad, pues muchos de ellos nos manifiestan que es “La realidad”. De esta forma los lectores están desarrollando una fuerte resistencia a estas fotografías, propiciando que éstas se incrementen.
- El recurso de color es también muy importante en el diario, ya que se utilizan colores llamativos que los diferencian de diarios serios.
Siendo estos colores llamativos parecidos, con las vestimentas serranas y afiches de grupos chicha, los siete colores del arco iris, no hacen más que demostrar el fuerte apego de los vendedores por estos diarios, debido a que ven plasmado en las partes de su cultura.

· En cuanto a los recursos temáticos que emplean los diarios sensacionalistas, encontramos que la temática farándula y asuntos policiales constituyen los ejes principales de estos diarios, cumpliendo con las funciones de entretener estos medios le dan una cobertura exagerada a estos temas, exponiéndolos como si tuvieran especial trascendencia en el caso de las notas policiales hacen de la noticia un espectáculo.
· El recurso lingüístico ha resultado ser un factor importante para la lectura de estos diarios, ya que el lenguaje replanesco linda casi siempre con la comicidad, logrando entretener a los vendedores al momento de su lectoría.

c) Título : “Análisis del tratamiento de la noticia en la prensa seria (diarios La República, Expreso, El Comercio y la Industria) y en la prensa sensacionalista (diario Ojo y el Popular)”
Autores : Br. Casusol Morales, David
Br. Raffo Valdivia Flor Irene
Año : 1997
Lugar : Trujillo – Perú (Universidad Privado Antenor Orrego – Facultad de Ciencias de la Comunicación).
Conclusiones:
· Los diarios serios como El Comercio, La Industria, La República y Expreso, utilizan un lenguaje estándar tanto en la elaboración de sus titulares de primera plana de sus informaciones generales como en sus demás secciones.
· Todos los diarios se preocupan por mostrar respeto hacia las personas y entidades protagonistas de las informaciones.
· Los diarios impresos tienden a la normalidad, respetan reglas, técnicas y fundamentos deontológico del periodismo impreso, ocasionalmente algún diario de este tipo, se aparta de algunas normas periodísticas para dar paso a la exageración (República y Expreso).
· El periodismo sensacionalista es aquel que presenta menos riqueza informativa que los de calidad, compaginación llamativa con editoriales breves o sin ellos.

2.2. Bases conceptuales:
El Periodismo
En definición básica, instrumental y pedagógica, el periodismo es el oficio de recoger información, procesarla y difundirla. Tres fases que esconden detrás de las breves palabras que las describen, una enorme complejidad. Recoger información es acudir a las fuentes que darán información acerca de acontecimientos hechos, que los profesionales del periodismo creen que serán útiles o interesantes para sus lectores, oyentes o televidentes.
[1]
Ahora bien, si se define como oficio o profesión es por que puede ser cualquiera de las dos, ya que anteriormente para ser periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades de la región existe la barrera de comunicación social, en donde además de estudiarse las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación. No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar comunicación social, pues se necesita práctica, mucho trabajo sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencilla, la dificultad que amplia el oficio del periodismo reside en dar un adecuado manejo a la información, para saber cómo comunicar, cuándo y en dónde.
El Diccionario General de Periodismo define a este término como “Actividad informativa desarrollados a través de cualquier medio de difusión, prensa, radio, televisión, cine informativo; es decir reunión, redacción y difusión de noticias”.
El Papel del Periodismo en la Sociedad.
Desde sus inicios; el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza al futuro.
Sin embargo, es en las últimas décadas donde el periodismo y los medios de comunicación han cobrado una importancia jamás pensada, convirtiéndose en un poder de magnitud similar al de la política y la economía, ella hasta el punto de que estas dos últimas, en algunos ocasiones se han de plegar a lo que ha sido denominado “El Cuarto Poder”.
Cuando se habla de la sociedad se habla, por extensión, de lo que el periodismo ha producido en ella, pues éste, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros, pues es debido a la información que el periodismo defiende que la gran mayoría de las personas toma una posición definida frente a los acontecimientos, los grupos y las personas.
Según esto, se hace imprescindible hablar de la ética del periodista; es decir, de su responsabilidad y de los principios con los que se supone que ha de actuar para no afectar negativamente el curso de los acontecimientos que narra, no obstante; esto no siempre ocurre, pues el periodismo se ha ido convirtiendo en una forma transparente de escalar posiciones en la sociedad, de manipular situaciones y de alcanzar fines no siempre beneficiosos para la sociedad.
Si bien la ética es importante en el ejercicio de toda profesión, en el caso del periodismo lo es más por el alto grado de difusión que tienen un medio de comunicación.
[2]
Cabe aclarar que el papel del periodismo y por tanto del periodismo en la sociedad, es el de crear conciencia sobre las diferentes situaciones que acontecer en pro de generar una mejor calidad de vida, así como advertir a la sociedad acerca de las posibles conservaciones que ciertas acciones puedan acarrear, a la vez que ha de procurar comunicar todas aquellas acciones que tienden hacia el bien común de las personas y de su entorno.
Al respecto, tal como señala Alejandro Mitro Quesada en su libro “Periodismo”, hace hincapié acerca de nuestra responsabilidad en el contexto que interactúan. En efecto, si queremos cumplir con nuestra responsabilidad, debemos empezar por recordar que nuestra responsabilidad de tiene mucho de misionero. No somos meros comerciantes de opiniones y de noticias. Al dirigir un medio de comunicación, querámoslo o no, contraemos una obligación para con nuestros conciudadanos, pues se nos pone la frente de una arma tan poderosa que seriamos realmente irresponsables si no nos diéramos cuenta del compromiso que asumimos. Si bien la responsabilidad ética incumbe a todos los que laboran en un medio de comunicación, desde el Director hasta el reportero principalmente, como es natural, a mayor importancia en la función, mayor será la responsabilidad.
[3]
El Sensacionalismo
El surgimiento del Periodismo Amarillo se da en 1896, cuando llegó a New York un joven llamado William Randolph Heant, para fundar el New Fournal. El joven millonario tenía una enorme diferencia a la vez que ventaja respecto de Puletger: carecía de escrúpulos, de carreras éticas; valoraba la noticia de manera distinta procurando tener siempre una gran noticia encabezando su primera página; y sin importar que fuera verdad o no.
Hearst triunfó en New York enviando casi a la quiebra a sus rivales, especialmente a Pulitzer quien cometería el error de ingresar a competir en el terreno del joven y audaz magnate a quien no le importaba el dinero con tal de no perder una buena confrontación. Dejó como lección el AMARRILLAJE, una manera de hacer periodismo basado en mentiras, exageraciones, verdades a medias, titulares desproporcionados, todo un modelo que muchos seguirían en todo el mundo. Murió en 1954 luego de haber fundado un verdadero imperio periodístico de diarios, agencia de noticias, emisoras de radio y Tv, servicios de caricatura, etc.
· En el Perú.
Sin duda que el Perú es un país con escenarios, acontecimientos propios para el sensacionalismo.
La historia inicia con la Crónica; cuando nace en 1912 un formato de tabloide con la oportunidad de cubrir a una semana de su estreno el hundimiento del Titanic. El nacimiento del periodismo popular masivo sensacionalismo se produce en enero de 1950 cuando nace “Última Hora”; este fue el principal diario sensacionalista del Perú, por muchos años, impuso un lenguaje coloquial entendido por todos. Este diario vendía muchísimo, porque era no solamente noticias sino que era un vehículo de cultura popular.
Prensa Sensacionalista o Amarilla:
El Diccionario GER (13, pp 38) describe:
“Prensa Amarilla es aquella que persigue fines exclusivos lucrativos sin importar los medios. Estos medios son: El sensacionalismo, la información inventado o alterado y la información morbosa sobre personas o sucesos como por ejemplo; delitos, drogas, robos, sexo, etc.”
Para Raúl Rivadeneyra, (8, pp 244). “El Sensacionalismo es la acción y el efecto de distancia significados de algún acontecimiento noticioso y mostrarlo en una dimensión muchísimo mayor de la que realmente tiene.
Es así un comportamiento comunicativo de exageraciones tanto cualitativa como cuantitativamente en el manejo de datos de la fuente, en su significación y con sus propósitos gramáticos muy diversos”.
Otro diccionario nos dirá sobre amarillismo:
Periodismo que apela sistemáticamente a la sensacional. Muchos hechos que no tienen esta cualidad, los inflan artificial e innecesariamente para causar impacto en el público, sin que importe que ellos sean escandalosos, morbosos, espantosos, indiscretos, espectaculares, etc.
[4]
Podemos ver periódicos reconocidos como serios, que apelan a los titulares llamativos para enfatizar informaciones. Es el caso peruano de Expreso y La República este última, particularmente que hacen lo que llamamos sensacionalizar, esto es, otorgar categoría de sensacionalismo a noticias que no lo son tanto, según los tableros de valores noticiosos. Algo sensacionales, en términos generales, una información imprevisible que provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda un tratamiento periodístico especial.
Como ejemplos internacionales el asesinato del Presidente de los Estados Unidos, Kennedy, en noviembre de 1963; la llegada del hombre a la Luna en 1970, los atentados contra el presidente Reagan en marzo de 1981 y el Papa Juan Pablo II, en Mayo del mismo año. El más cercano de todos es la dramática muerte de la Princesa Diana de Gales, la mujer más popular del mundo, en agosto de 1997. y como ejemplos locales, sólo para citar casos importantes, el crimen del director de la Prensa, Francisco Graña en 1947; el asesinato del magnate Luis Banchero Rossi en 1972, la rebelión de delincuentes en El Sexto y la transmisión por televisión de los sucesos que siguieron, en vivo y directo, en 1981; el asesinato de los ochos periodistas en Ayacucho en enero de 1983; la muerte del equipo completo del club de fútbol Alianza Lima en un accidente de aviación en las playas cercanas a la capital en diciembre de 1987; la toma de la residencia del embajador del Japón, en diciembre de 1997. Fueron sucesos de gran espectacularidad por sí mismos, y no hizo falta que nadie los sensacionalizara.
En sucesos de esta envergadura no hay problema de tratamiento. Todas esas noticias merecían incluso ediciones extraordinarias y suplementos especiales todo periodista de prensa, radio o televisión tienen como obligación buscar la información sensacional. En el sentido de novedades, importante o dramática.
Si un periodista denuncia con pruebas una matanza cometidas por la fuerza pública esa información es sensacional. Si en el caso de un accidente de aviación o de tránsito exagera, a sabiendas, sobre el número de muertos, tendremos una información sensacionalista.
[5]
Sensacionalismo y Entretenimiento:
La prensa sensacionalista peruana ofrece todavía una variante más: el sensacionalismo del entretenimiento, la combinación de novedades del mundo del espectáculo, por ejemplo, con tratamiento clásico sensacionalista de grandes titulares.
En Inglaterra, el periodismo sensacionalista de diario o de revista ha llegado a extremos que hacen surgir críticas cada vez más violentas a la práctica de perseguir de manera implacable a los llamados ricos y famosos, tomarles fotos exclusivas en situaciones comprometedoras y exponer detalles. Se ha revelado al respecto, por ejemplo, que el Sunday Mirror de Londres no dudó en pagar más de 400 mil dólares por las fotos que mostraban a Lady Diana y Dodi Al Fayed en familiaridad amorosa en una lancha en el Mediterráneo. Inmediatamente The Sun y el Daily Mail pagaron 150 mil dólares por las fotos, aún cuando fueran ya de segunda mano. Ya antes el Daily Mirror había pagado, en 1993,cerca de 200 mil dólares por las fotos que mostraban semidesnuda a Sara Ferguson, la ex esposa del Príncipe Andrés, mientras su amante le besaba los pies.
Puede imaginarse el despliegue de dinero que se hizo cuando la muerte de la Princesa Diana pues un fotógrafo de los llamados paparazzi logró captar su agonía entre los fierros retorcidos del automóvil. Ningún diario inglés se atrevió a publicarlas y fue un tabloide alemán el que las divulgó finalmente.
En el Perú el periodismo sensacionalista de entretenimiento no alcanza semejantes dimensiones pues no hay mercado, ni ricos y famosos al nivel europeo o estadounidense. El star system criollo es limitado y provinciano; sin embargo, se hace mucho énfasis en noticias de esta categoría. Veamos una muestra mínima de titulares que son generalmente referidos a personajes de segundo nivel, salvo el caso de la compra de una nueva casa por Susy Díaz, la congresista ex vedette, como se verá en los titulares:
Día: Domingo 15 de Noviembre de 1998.
Diario Titulares de espectáculos en primera página
El Mañanero Chuchi hará nido de amor a machete
La Chuchi Susy le hará jatazo a su nuevo amorcito
Ajá Rossy War, nada con narcos; Margot chotea a Waldir; Canean a Jeanette
El Chino Canean a Janet Barboza por estafadora
El Popular Chichi Peralta procura vivir a su manera; Angie, la reina de América; Chato Grados zapatea rumbo al Congreso
Extra Peruano vivo es Fantasma del Caribe
Pese a la evidente pobreza del medio en cuanto a temas y fuentes, los diarios sensacionalistas exploran el tema en sus primeras páginas cada vez que tienen ocasión.
El despliegue será mayor en el interior, pues las informaciones citadas son respaldadas por notas informativas, aunque de poca envergadura. La preferencia principal siempre será por las informaciones que involucren violencia procurando darles un sesgo, insistimos, de entretenimiento más que de noticia
6.
Lo popular y la cultura:
Uno de los reclamos más persistentes de los diarios sensacionalistas consiste en que son populares, que pertenecen al pueblo, que publican lo que prefiere el pueblo. Esto lleva a la búsqueda de definiciones que nos sirvan de soporte para buscar explicaciones a esta demanda. Y aquí nos encontramos con conceptos importantes como cultura de masas, industrial cultural, cultura popular.
Popular:
Con frecuencia utilizado como adjetivo encargado de calificar algunos objetos de la nueva historia (por ejemplo, la literatura, la religión o la cultura popular). La palabra bajo forma de un sustantivo (lo popular) ha venido a designar un conjunto cultural particular por sus condiciones de producción, circulación o de consumo.
Cultura de masa, describe Kate, es la expresión empleada para designar la forma de cultura que genera o difunden los medios de comunicación de masa. Agrega que es distinta de la cultura popular del Folk, la cultura de masa no implica agentes que procedan de clases populares.
Describir con cabalidad algo como verdaderamente popular es muy difícil pues el tema es controvertido. Aunque debe aceptarse que los peruanos solemos reconocer las cosas populares sobre la base de instituciones que generalmente funcionan.
7
Incursión del sexo y vedettismo en la prensa sensacionalista:
Sandro Macassi, señala que hubo cierta tendencia a que los vespertinos de los grandes periódicos incorporarán algunos de los elementos de la prensa popular. “Extra”, surge en Octubre de 1964 pero desde una posición más moderada que “Ojo”. Otro diario importante que apareció en esa época fue “La Crónica”.
Estos medios continuaron publicándose bajo el régimen militar e incluso después de la expropiación de los diarios en 1974 hasta su devolución a sus antiguos dueños en 1980 bajo el segundo mandato del Arq. Belaunde.
En la década de los 80, se produce el surgimiento de varios diarios que empiezan intereses económicos, políticos y sociales y que no encajan en los diarios tradicionales como “El Comercio”, “La Prensa”, “Expreso”, etc. Entre ellos está “El Observador” (Noviembre de 1981), y otros que surgen en coyunturas electorales como “Página Libre”.
Sin embargo, también nacen diarios como “El Popular” que continuando la línea desarrollada por “Última Hora” y “Ojo”, se diferencia de ellos poniendo un peso especial en las notas rojas y amarillas, dejando de lado el seguimiento de la agenda nacional. A inicios de los 80, aparece en las carátulas fotos de mujeres desnudas. En principio se trataba de fotos extraídas de revistas del tipo “Playboy” o “Penthouse”, pero progresivamente fueron incluyendo a vedettes y artistas de la farándula criolla en poses y vestidos sugerentes. Esta práctica se difundió en casi todos los medios de ese corte.
En los años 90, la inclusión de vedettes del medio enganchó en algunos gustos populares y estéticos en formación. El interés por el mundo de las vedettes y de la farándula tuvo un crecimiento acelerado en el público limeño; tanto así que muchas de ellas incursionaran con éxito en la televisión de señal abierta y varios programas cómicos y de concursos incorporaron un mayor número de vedettes en su staff.
Características de los diarios populares:
Manuel Casado, presenta algunos rasgos principales de los diarios populares los cuales acompañan y dan forma al sensacionalismo, característica principal de esta prensa.
Precio comparativamente bajo (“prensa barata”).
· Ideal para su comercialización (exhibición de primera página).
· Característica local y urbanística.
· Presencia de cierto humorismo y desenfado en el tratamiento de información en todos los géneros, estilo coloquial.
· Entretenimiento como necesidad básica.
Peso que se le otorga al deporte.
Crónicas de intereses políticos, específicos, carencia motivada por llegar a públicos amplios.
Ciertos rasgos de la prensa “underground”. Ausencia de respaldo editorial y la preferencia por los testimonios directos de los reporteros en el lugar de los relatos impersonales de las agencias de prensa.
Desprecio por la norma lingüística pura y fuerte imitación del lenguaje popular o replanesco.
· Una fuerte aprojadura comercial (ingredientes publicitarios).
· Primacía de lo interesante sobre lo importante.
· Uso de recursos gráficos (fotos y color) y textuales (titulares espectaculares y decepciones detallistas y truculentas) que exageran lo informal de los sucesos.
Proceso de formación de opinión
El proceso de cognición, está ligado al proceso de formación opinión. Ya que la cognición reúne 3 aspectos importantes como son:
· Atención.
· Codificación.
· Recuperación.
La atención, es más probable que observemos detalladamente y claramente ciertas características de la información percibida.
En cuanto a la codificación, se refiere que la información captada queda almacenada en nuestra memoria.
Y por último, el aspecto de la recuperación, se refiere al proceso de emitir una opinión acudiendo a nuestra memoria, para utilizar la información que creamos conveniente, de esta manera estaremos dando un juicio sobre alguien o alguna situación.
Los individuos al forman su opinión están emitiendo un juicio de valor en relación con lo que suponen correcto y verdadero, esto difiere de las actitudes. Las opiniones tienden a reflejar las actitudes relativas de los individuos, pero además toman en consideración aspectos de la situación de la que se trata.
Las opiniones se consideran generalmente respuestas abiertas, verbales o expresadas de otra forma, a un estímulo concreto, (un asunto), mientras que las actitudes son tendencias globales básicas para responder favorable o desfavorable a una determinada clase de estímulo.
Las opiniones dependen de las situaciones, las actitudes perduran a través de las situaciones.
Las opiniones se consideran más cognitivas y menos afectiva en su formación.
Una actitud es una orientación inmediata e intuitiva, mientras que una opinión es una elección meditada y razonada entre las alternativas de acción en el contexto social.
Hay que tener en cuenta que para dar una opinión, debe existir un esquema; es decir una estructura informativa, considerada la base de formación de opinión.
Sin duda, para el proceso de formación de opinión deben intervenir los siguientes términos: esquema, actitud, valor e identificación de grupo. Los individuales asignan valor, basándose tanto en su experiencia previa como en la evaluación en el contexto actual.
El primer valor es la salience, o las sensaciones provocadas por un objeto derivadas de las experiencias del individuo y reforzadas por situaciones anteriores.
El segundo valor es la pertinencia, que se refiere al valor relativo de un objeto, basado en la comparación con otros objetos, de acuerdo con algún atributo o atributos. En otras palabras, la salience indica cómo las personas sienten un objeto, independientemente de la situación, mientras que la pertinencia depende de cómo la persona define la situación. Por lo tanto, para describir y comprender la opinión de un individuo sobre un objeto, es necesario medir tanto la salience como las pertinencias.
En cuanto a la fuerza con que se sostienen las opiniones debemos considerar a la intensidad, destacabilidad, importancia y certeza.
Una opinión interna es aquella bien organizada, enmarcada a la coherencia. Una opinión es destacada, cuando es el foco de atención y es importante cuando es objeto de interés.
La propia confianza que tenga la persona en defender su opinión y saber hasta que punto es correcto, se refiere a la certeza.
Una opinión conforma un juicio de valor, que se desarrolla como respuesta a una cuestión concreta a asuntos percibido de la realidad. Dicha opinión debe ser previamente meditada, de manera coherente y estable, alcanzando firmeza con lo que expresa.
No existe duda, de que la base de la formación de opiniones, sigue siendo la comunicación directa, recíproca y personal. Puesto que la información recibida por los seres humanos se obtienen a través de las forma comunicativas, en la percepción de los hechos, recepción y la decodificación de significados.
La opinión es producida dentro del sistema de retroalimentación, la cual actúa bajo una serie de factores entre ellos: sociales, biológicos, psicológicos, históricos y otros que conforman el clima de opinión.
El clima de opinión, encierra todo un conjunto de actitudes, criterios, reacciones, de respuestas a estímulos sociales.
De donde podemos inferir que el clima de opinión es un complejo mecanismo de factores de todo orden habidos en la convivencia social y que, en forma de mensajes, generan un estado psicosocial previo a la expresión y divulgación de las reacciones públicas en proceso de retroalimentación.
Normalmente las personas se encuentran relacionándose unas a otras, intercambiando mensajes y opiniones con el fin de seleccionar la información más conveniente para el proceso de formación de opinión.
Así mismo el individuo es capaz de descartar toda información que le parezca vana.
Una opinión es una elección meditada, ya que el individuo ordena, sus ideas y la información almacenada, interpretándola según sus marcos de referencia. Cabe resaltar la diferencia que existen entre opiniones expresadas y opiniones secretas. La primera, es aquella que se manifiesta, mediante conductas abiertas. La segunda, conforman los juicios formados en la mente sobre acciones concretas, puesto que las personas pueden expresar opiniones que difieran notablemente de los puntos de vista que mantienen de forma privada, especialmente si se encuentran un grupo, ya que están sometidos a presión social; optando expresar una opinión acerca del punto de vista mayoritaria sobre un tema controvertido.
Hemos visto que en el proceso de formación de opinión, la comunicación desarrolla un papel preponderante, en el que las personas intentan informar, instruir, o persuadir, dentro del marco social que los rodea.
Así mismo, los medios de comunicación nos ayudan a crear una imagen del mundo que está de nuestro alcance o experiencias directas. Lo que aprendemos de los medios de comunicación muchas veces determinan las opiniones, que son expresadas en algún tema en cuestión.
2.3. Variables:
Variable 1 = Periodismo escrito sensacionalista.
Variable 2 = Formación de opinión
2.4. Glosario:
Definición de términos básicos:
Influencia: Grado de persuasión, ejercido hacia un receptor.
Efecto o impacto que tiene un hecho.

Periodismo escrito: Género periodístico que trasmite y fija
los sucesos acontecidos en sus páginas.
No se limita a los periódicos sino que
también abarca las revistas, publicaciones
y ahora Internet, que es un medio alterno
para apoyar los escritos.

Sensacionalismo: Estilo periodístico que tiende a exagerar la
noticia, con afán de atraer la atención de los
lectores.

Opinión: Juicio de valor que se desarrolla como respuesta a
una cuestión concreta o asunto percibido de la
realidad. Dicha opinión debe ser previamente
meditada, de manera coherente y estable, alcanzando
firmeza con lo que se expresa.

III. Metodología
3.1. Población y muestra:
El universo de mi trabajo de investigación está constituido por 350 alumnos universitarios de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”..
La muestra está conformada por 100 estudiantes universitarios de Ciencias de la Comunicación.

BIBLIOGRAFÍA

CASADO VELARDE, Manuel. Lenguaje e ideología- Estudio de un diario libre. Universidad Navarra S.A, Pamplona, 1978, 29pp.

CUTLIP, Scout y CENTER, Allen. Relaciones Públicas Eficaces. 1ra Ed. España, Gestión 2000 S.A, 2001, Pág. 335.

DICCIONARIO G.E.R (Gran Enciclopedia Rialp). Tomo II, 1997, 38pp.

FONTCUBERTA, Mar. Periodismo escrito. Barcelona, Editorial Mitre, 1986, 46pp.

GARGUREVICH R,Juan. La prensa sensacionalista en el Perú. 1era Edición. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.2000

MACASSI, Sandro. Prensa amarilla y cultura amarilla en el proceso electoral. Lima, Centro de Producción Calandria, 2001, 21pp.

MARTINEZ DE SOUSA, José. Diccionario de dirección, comunicación y periodismo. 2da. Edición. Madrid, Editorial Paraninfo S.A. 1992.
RIVADENEYRA PRADA, Raúl. La Opinión Pública. 4ta edición, México, Trillas, 1995, Pág. 77.
Notas
[1] GANGUREVICH R, Juan. “La Prensa Sensacionalista en el Perú” 1ra Edición, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, 2000. Pág. 19
[2] MIRO QUESADA, Alejandro. “El Periodismo”, 1ra Edición, Lima, Establecimiento Gráficos Amautas S.A., 1991. Pág . 127.
[3] IDEM. Pág. 130.
[4] TELLERÍA ROCA, Evelis. Diccionario Periodístico, Santiago de Lula, Editorial Oriente, 1886. Pág. 263.
[5] GARGUREVICH R, Juan “La Prensa Sensacionalista en el Perú”, 1era. edición, Lima, Fondo Editorial de la Universidad del Perú, 2000. Pág. 35
6 Idem. Págs. 37 – 38
7 Idem. Pág. 42

LA INTERNET COMO MEDIO DE INFORMACIÓN EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

proyecto de: David Villanueva Bustamante
TITULO:
“LA INTERNET COMO MEDIO DE INFORMACIÓN EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO NACIONAL “NICOLÁS LA TORRE” DE LA CIUDAD DE CHICLAYO”.


I. PROBLEMA:
1. ¿Qué valor le dan a la Internet los alumnos del 1er. Grado de Secundaria del colegio Nicolás La Torre.
2. ¿Cuál es el modo de empleo de la Internet en los alumnos del 1er. Grado de secundaria del Colegio Nacional “Nicolás La Torre”?.
3. ¿Cuáles son los efectos que pueden traer la Internet en los adolescentes?.
4. ¿Qué factores influyen en la preferencia del Internet en la búsqueda de información?.
5. ¿Todas las informaciones sacadas de Internet son validas para los alumnos del 1er. Grado de secundaria del Colegio Nacional “Nicolás La Torre”?
6. ¿Cuáles son las páginas Web más visitadas por los alumnos del 1er. Grado de secundaria del Colegio Nacional “Nicolás La Torre”?
7. ¿El Internet repercute en los alumnos del 1er. Grado de secundaria del Colegio Nacional “Nicolás La Torre”
8. ¿Qué valores encuentran en la Internet los alumnos del 1er. Grado de secundaria del Colegio Nacional “Nicolás La Torre”
1.1. Enunciado:
¿En qué medida repercute el uso de Internet de las 10 páginas Web más usadas como medio de información por los alumnos del 1er. Grado de secundaria del Colegio Nacional “Nicolás La Torre” de la ciudad de Chiclayo?.

1.2. Delimitación
Internet comenzó siendo una red informática que conectaba redes de ordenadores de varias universidades y laboratorios de investigación en EE.UU.
El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que hoy en día ocupa un lugar privilegiado dentro de las comunicaciones, nuestra sociedad peruana no escapa de la globalización y por ello tiene como medio de información a la Internet siendo ésta de gran ayuda en la escuela, universidades, en el trabajo, en la casa; es la manera más rápida, sencilla y eficaz de mantenerse informados.
Lo

ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA INCREMENTAR EL TURISMO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

proyecto de investigación de: MILAGROS DEL PILAR QUESÑAY CASTAÑEDA
LILIAN MAGALI VASQUEZ SALAZAR

ENUNCIADO: ¿Qué Estrategias Comunicacionales se deben utilizar
Para lograr incrementar el Turismo en la Región Lambayeque ?
I. PROBLEMA:

1.1. DELIMITACION:
El turismo en la Región Lambayeque es muy amplio y de mucho valor Histórico, pero es poco conocido y visitado tanto por turistas extranjeros, peruanos e incluso por los mismos pobladores de la Región; una de las causas de este problema seria la falta de estrategias de comunicación en este sector, lo cual nos motivo para analizar y determinar que estrategias comunicacionales se pueden utilizar para lograr incrementar el turismo en la Región Lambayeque.
Según Eduardo Amorós y Juan Torres, existen diversos atractivos turísticos, los cuales permiten y favorecen al crecimiento del turismo la ubicación geográfica de la Región es buena, el clima es adecuado. Lo que limita el desarrollo del turismo es la falta de vuelos baratos, conocidos también como charter, la carretera y las vías internas no esta en buenas condiciones, etc.
(“Turismo en Lambayeque: Reto a la Competitividad”
Eduardo Amorós Rodríguez y Juan Antonio torres Benavides.
USAT. Setiembre del 2003)
En el transcurso de esta investigación hemos observado que el turismo en la Región Lambayeque puede llegar a tener una demanda muy alta si se aplica correctamente estrategias comunicacionales.


1.2. IMPORTANCIA:
Nuestro trabajo de investigación es importante para que las autoridades del Estado e Instituciones encargadas de promover el turismo en nuestra Región Lambayeque deban incluir en su plan de trabajo estrategias innovadoras, elaboración de proyectos de inversión, etc., los cuales ayudarían para el crecimiento del turismo lo cual significaría un aumento considerable de divisas a favor para la economía del país y mas trabajo.
PALABRAS CLAVE:
· Estrategia: Es el arte de planear y dirigir algún asunto.
· Comunicación: Proceso por el cual los individuos interactúan para poder comunicarse. Trato,correspondencia entre dos o mas personas.
· Incremento: Es el crecimiento o aumento de alguna cosa.
· Turismo: Es la afición a viajar ya sea por recreación o por negocios.
· Operador turístico: Persona que se encarga de vender paquetes turísticos.
· Agencia de viaje: Son empresas turísticas de carácter mercantil que actúan como intercambio entre el consumidor final y el prestatario del servicio.
· Tour operadores: son empresas mayoristas que participan en la elaboración del paquete turístico, vendiéndolo posteriormente a las agencias minoristas y en algunos casos comerciándolo directamente al consumidor final; el turismo de tours operador es el núcleo básico del turismo.
· Guías turísticos: Son intermediarios entre el organizador extranjero y el sector turístico autóctono, para los turistas, ellos son los agentes de la oficina de viajes. Además los guías profesionales son, especialmente el comienzo de la estancia vacacional, los informantes más importantes sobre las condiciones turísticas sociales del lugar de destino. Juegan un papel dominante en los encuentros interculturales; potencialmente pueden motivar la los turistas a contactar con los otros y crear oportunidades que pueden conducir al intercambio cultural.
1.3. JUSTIFICACION TECNICA:
Nuestro trabajo de investigación se justifica porque en la región
Lambayeque existe una gran cantidad de atractivos turísticos (arqueológicos, naturales y de culturas vivas) que tienen mucha relevancia a nivel mundial como es el caso del señor de Sipan , pero se observa una baja demanda, siendo necesaria la aplicación de una estrategia comunicacional para incrementar el turismo, logrando beneficios económicos para el país, Región y mas trabajo para los pobladores. El turismo es una alternativa de desarrollo para el país.
Por lo cual nuestra investigación esta orientada a analizar detalladamente las estrategias comunicacionales que ayudarán al crecimiento del turismo en nuestra Región.
1.4. JUSTIFICACION LEGAL:
Este anteproyecto esta sustentado en diversas leyes que nos avalan la investigación científica como:
En el TITULO I, CAPITULO II, de la Constitución Política del Perú.
En los siguientes artículos:
Art. 14.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
Art. 18.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.
LEY UNIVERSITARIA: 23733
DE LA INVESTIGACIÓN
En los siguientes artículos:
· Artículo 65.- La investigación es función obligatoria de las Universidades, que la organiza y conduce libremente. Igual obligación tienen los profesores como parte de su tarea académica en la forma que determine el Estatuto. Su cumplimiento recibe el estímulo y el apoyo de su institución.
· Artículo 66.- Las Universidades mantienen permanentemente relación entre sí y con las entidades públicas y privadas que hacen labor de investigación, a fin de coordinar sus actividades.
Son órganos regulares de investigación humanística, científica y tecnológica, apoyadas económicamente por los organismos del Estado creados para fomentar la investigación en el país, así como por el aporte de entidades privadas sea este voluntario o legal; dan preferencia a los asuntos y proyectos de interés nacional y regional; participan en los organismos encargados de formular la política nacional de ciencia y tecnología.
Las Universidades publican anualmente un resumen informativo de los trabajos de investigación realizados.
· Artículo 67.- Las Universidades cooperan con el Estado realizando, por iniciativa propia o por encargo de éste, de acuerdo con sus posibilidades, estudios, proyectos e investigaciones que contribuyan a atender los problemas de la región o del país.
PODER LEGISLATIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ley Nº 277005.
Ley que crea el registro de trabajos de investigación y proyectos para optar grados académicos y títulos universitarios en los siguientes artículos:
Artículo 1º.- Registro de Trabajos de Investigación y Proyectos para optar Grados Académicos y Títulos Universitarios
Créase el Registro de Trabajos de Investigación y Proyectos para optar Grados Académicos y Títulos Universitarios, TIPRO, del Sistema Universitario Nacional, el que estará a cargo de la Asamblea Nacional de Rectores.
Las universidades públicas y privadas para otorgar grados académicos y títulos universitarios deben remitir a la Asamblea Nacional de Rectores, para su correspondiente registro en el TIPRO, una copia -impresa o por medio magnético o electrónico- de los trabajos de investigación o proyectos que sustenten los grados académicos y títulos universitarios que hubieren otorgado.
Artículo 3º.- Inscripción en el Registro
Los trabajos de investigación y proyectos que sustenten un grado académico o título profesional y que hayan sido aprobados deberán inscribirse en el Registro de Trabajos de Investigación y Proyectos, previamente a la respectiva certificación del grado o título correspondiente por parte de la Asamblea Nacional de Rectores.
REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y EDUCACION – UNPRG.:
CAPITULO IV DE LA TESIS:
Art. 17ª : La tesis en un trabajo de investigación original e inédito, riguroso en el contenido y la metodología, que se realiza en la Universidad como uno de los requisitos para obtener el titulo Profesional.

1.5. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Determinar que Estrategias Comunicacionales se debe utilizar para lograr incrementar el turismo en la Región Lambayeque.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
· Analizar las diferentes e Estrategias Comunicacionales que se podrían aplicar al Turismo Regional.
· Dar a conocer la importancia que tiene el desarrollo del turismo para el país.
· Dar a conocer como se lograría incrementar el turismo en la Región Lambayeque.

II.- MARCO TEORICO:
3.1. ANTECEDENTES:
3.1.3. A. INVESTIGACION:
· AUTORES: Eduardo Amorós Rodríguez y Juan Antonio Torres Benavides.
TITULO: “Turismo en Lambayeque: reto a la competitividad”
AÑO: 2003.
MUESTRA: Región Lambayeque.
LUGAR: Centro de competitividad. USAT
CONCLUSIONES:
Las conclusiones del presente estudio para cada uno de los elementos del diamante de Porter,se encuentran en los diagramas del mismo, En el diamante actual se indica la situación de cada uno de los elementos, en que condición están, ya sea en situación positiva o negativa y en estos últimos, específicamente, son en los que hay que incidir para mejorar el clima competitivo del sector materia de estudio, sin descuidar los anteriores. Para lo cual se plantea un diamante futuro en donde se indica a lo que tenemos que llegar, mejorando esos puntos débiles, para hacer competitivo el sector.
· AUTOR: Juan Chacaltana.
TITULO: “El turismo en el Perú: perspectivas de crecimiento
Y Generación de empleo”.

AÑO: 1999
.
MUESTRA: Lima
LUGAR: Perú - Equipo multidisciplinario para los países andinos

CONCLUSIONES:
- A inicios de la década el turismo internacional se ha venido incrementando sostenidamente año a año. La participación del turismo nacional en este mercado es mas bien baja lo cual constituye un reto para los operadores turísticos hacia futuro, en vista de las posibles mejoras a nivel nacional.
- En este estudio se ha mostrado que la oferta se esta ajustando a una velocidad bastante menor a la demanda. Entre los operadores turísticos se suele comentar que un turista satisfecho atrae a otros tres mas, en cambio uno insatisfecho desanima por lo menos a 7.
- El desarrollo futuro de este sector parece muy prometedor. A nivel intencional el Perú ha recuperado su participación en el mercado mundial. Vale la pena recordar que no solo importa el nivel de empleo, sino también su calidad. Para ello es necesario generar la información para que los jóvenes vean esta actividad como una alternativa genuina para su desarrollo profesional y los incentivos adecuados para que las empresas del sector inviertan en la formación de su personal.
3.2. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES:
Las “Estrategias de comunicación”, constituyen un territorio de intervención pública en el que se solapan dos de los saberes mas representativos de nuestro tiempo: el estratégico y el comunicativo.
Los Objetivos Estratégicos y el Plan Estratégico deben elaborarse después de haber identificado las Áreas de Resultados Claves. Estas no deben asociarse a áreas de la organización, sino que son ámbitos, ejes centrales de la estrategia en los que se deben concentrar todo los esfuerzos y recursos.De esta manera los Objetivos Estratégicos no son la suma de los objetivos de cada Departamento, sino que son los objetivos que permiten alcanzar la Visión de la empresa y por los que todos deben esforzarse. Cuando no se procede de esta manera se puede dar el caso de que los miembros del Departamento Económico se sientan identificados, o vean reflejadas sus metas sólo en aquellos objetivos estratégicos que se refieren a indicadores económicos; los del Departamento comercial, sólo en aquellos que indican cifras de venta, etc. Y cuando esto sucede deja de existir una comunicación eficiente entre los Departamentos, pues a cada cual le preocupan "sus objetivos". El proceso de identificación de las Areas de Resultados Claves y los Objetivos Estratégicos, debe ser el resultado de múltiples discusiones en grupos, entre miembros de todas las áreas y niveles de la empresa. Esto además crea un compromiso: los objetivos dejan de ser "los de la empresa" para ser "los que hemos propuesto".Un último elemento y no por eso el menos importante, es el Diseño de la Organizacional, su estructura. La organización debe responder a la estrategia adoptada, por eso es importante partir de 0, romper paradigmas de especialización, centralización y departamentalización que en ese momento pasan a ser un obstáculo para el logro de la estrategia diseñada.
3.3. EL TURISMO EN LA REGION LAMBAYEQUE:
a. ATRACTIVOS TURISTICOS:
RESEÑA HISTORICA:
Cuenta una famosa leyenda que en tiempos remotos llegó a través del mar, y rodeado de una gran comitiva, el legendario señor Naylamp. Desembarcó cerca del río Faquisllanga y construyó el templo Chot (actualmente la Huaca Chotuna), donde colocó a un ídolo llamado Yampallec (término mochica que da origen al nombre Lambayeque). Para mantener la creencia popular se enterró vivo en las inmediaciones del Lambayeque Viejo. La figura del rey Naylamp ha sido frecuentemente representada en los famosos tumis o cuchillos ceremoniales. Posteriormente, y vinculada fuertemente a la cultura Chimú, surgió la civilización de los lambayeques, quienes produjeron una parte considerable de la orfebrería del antiguo Perú, aún mayor que la de los chimús. Posiblemente en el siglo XIII d.C. estos hombres fueron incorporados al reino Chimú. Los incas sometieron a los chimús en la segunda mitad del siglo XV, es decir, menos de un siglo antes de iniciada la conquista. Es de la región del norte de donde procede, casi en su totalidad, el oro que se ha salvado y que hoy se exhibe en los museos del Perú.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA REGION LAMBAYEQUE:
· LAMBAYEQUE
Esta bella ciudad situada a 11 kilómetros de Chiclayo, donde se gestó el primer grito en favor de la independencia.
En esta provincia encontramos las casonas coloniales de amplios patios que rodean la Catedral; las iglesias San Francisco, Santa Catalina, San Roque y Santa Lucía; el museo Bruning, Fue creado por el coleccionista Enrique Bruning. Guarda en su interior una valiosa colección de trabajos precolombinos hechos en oro y plata, se exhiben más de 500 piezas de diversas culturas; una cámara blindada guarda centenares de objetos y en el sótano una bien iluminada urna de vidrio donde están los restos del Señor de Sipán; el Museo Nacional Tumbas Reales del Señor de Sipan, donde atesora en su interior importantes riquezas arqueológicas encontradas en la tumba del señor de Sipan esta dirigido por el Dr. Walter Alva Alva; el museo de sitio de Túcume (complejo de 220 hectáreas con 26 pirámides) y Batán Grande (con veinte estructuras preincas). Además, en la provincia de Lambayeque también se pueden ver ruinas arqueológicas Huaca del Gallo, Huaca Colorada, Huaca Mirador y Huaca Laguna de Patos.
En la Plaza de Armas de Lambayeque, levantada durante la colonia. Se encuentran en su perímetro la Catedral, el Palacio Municipal y el ex convento Santa María y la Iglesia de San Pedro, construida en el siglo XVI, considerado monumento nacional.
En sus alrededores podemos encontrar:
Sipán. A 35 kilómetros de Chiclayo. Conocido mundialmente por las excavaciones realizadas en Huaca Rajada y que dieron con los restos del Señor de Sipán, donde además se encontraron objetos de oro, plata, cobre, vasijas indumentarias y objetos personales de gran valor. Este complejo arqueológico de Sipan es considerado como el mas importante santuario preinca de la cultura moche que en abril de 1987 se descubrieron en Huaca Rajada, los restos y la tumba intacta de un alto gobernante del antiguo Perú, la majestuosidad del gran Señor de Sipan.
Túcume. A 33 kilómetros al norte de chiclayo, Se le llama el Valle de las Pirámides por tener construcciones con esa forma, algunas de hasta 100 metros de ancho y 33 de alto siendo un total de 26 pirámides de adobe distribuidas en una extensión de 200 hectáreas, entre las que destacan las Huacas El Pueblo, La Raya, el Sol, Las Estacas, Huaca Larga, Huaca Sagrada, las cuales corresponden al ultimo desarrollo de la cultura Lambayeque. En el museo de sitio, podemos encontrar una síntesis del Tùcume prehispánico, construido con patrones arquitectónicos y materiales tradicionales, que nos trasladara a la historia de Naylamp y su descendencia.
Zaña, ciudad localizada a 51 kilómetros de Chiclayo Fue fundada en 1563 y estuvo considerada como la de mayor opulencia durante la colonia, fue una ciudad mas importante del virreynato del Perú llegando a ser saqueada por los piratas. Mantiene construcciones con bella arquitectura de la época.
Motupe. Ciudad donde el fervor religioso está presente, sobre todo en la Fiesta de la Cruz de Chalpón
Salas, Jayanca y Pacora. Pueblos donde según la tradición folklórica se distinguen por practicar la brujería y hechicería.
Santa Rosa: En este balneario podemos disfrutar de riquísimos potajes a base de pescado y mariscos y distraernos con la pesca artesanal observando los caballitos de totora, caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp.
· CHICLAYO
Chiclayo, conocida por la amabilidad de su gente como ciudad de la Amistad, es un importante eje económico y comercial del norte del país. Urbe activa y en plena modernización, Chiclayo es el centro de diversas vías de comunicación por ende se realiza un intenso tráfico comercial entre los pueblos de la costa norte, de la Amazonía y la sierra. Ubicada en una rica región agrícola, es una ciudad de clima cálido, y escala obligada en viaje hacia el norte .No se sabe a ciencia cierta cuándo fue fundada y tiene en la catedral, erigida en base un plano de Eiffel, su principal atractivo turístico.
En la ciudad encontramos a La Catedral, el convento Santa María, la capilla La Verónica y la plazuela Elías Aguirre.
En sus alrededores podemos encontrar:
Pimentel: ubicada a solo 11 km. De la cuidad de Chiclayo, este distrito cuenta con uno de los mejores balnearios del norte, es conocida por sus variados platos a base de pescado y amabilidad de su gente. Ademas podemos visitar la casa museo del Héroe Nacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles.
Monsefú. Pueblo de artesanos y buena comida. La mayoría de sus habitantes se dedican a la confección de sombreros, mantas y ponchos su fiesta tradicional es el famoso FEXTICUM, que se realiza el 23 de julio de todos los años.
Chongoyape: ubicada a 60 km. Al norte de chiclayo, es otro de nuestros encantos ecológicos, Cerro Mulato en Chongoyape. Aquí se pueden apreciar los más importantes petroglifos del departamento. Son dibujos en piedra realizados por los primeros peruanos, hace miles de años, y que reproducen escenas de la naturaleza.
Reservorio de Tinajones. Laguna artificial de más de 20 kms. de extensión y 320 millones de m3 de capacidad. Es un permanente atractivo para los turistas. Su paisaje y fauna guarda todo el encanto de la costa. Anualmente PERUVIAN CAMPING organiza una fecha del Campamento Nacional de Motonáutica en el marco del Festival Náutico.
Chaparri: ubicada a 73 km. De Chiclayo, es la primera área protegida del Perú destinada a la reinserción de especies en peligro de extinción a su habitad natural, tales como la pava aliblanca, el oso de anteojos, el cóndor andino y camélidos peruanos.
· FERREÑAFE
Esta provincia es una gran zona arrocera que conserva casonas de estilo colonial y con una población amable y acogedora. Es conocida también como la ciudad de la doble “fe “, es muy conocida por sus platos típicos.
En la provincia de Ferreñafe se encuentran las huacas Soledad y la Rodillona el Museo Sican. donde se conservan los restos de la Cultura Lambayeque o cultura Sican.

b. SITUACION ACTUAL DEL TURISMO EN LAMBAYEQUE:
Lambayeque es una Región que conserva una riqueza turística sobresaliente, destacando fundamentalmente el hallazgo del señor de sipan, alrededor del cual debe girar una buena parte de nuestra identidad lambayecana.
Pese a ello, Lambayeque como Región carece de un proyecto turístico y, por consiguiente, de una verdadera implementación de una correcta política turística, lo que hace que no se haya puesto en practica las estrategias necesarias para nuestras riquezas turísticas.
La Dirección Regional de Turismo de la Región de Lambayeque ha expresado que el turista que visita nuestra Región solo se queda en Chiclayo día y medio, para luego regresar a su lugar de origen. Esta realidad hace que el turismo lambayecano no tenga la connotación de un turismo sostenible.
Por lo tanto, se requiere de la diversificación de los productos turísticos o sea que nuestros atractivos turísticos no solo se concentren en el Patrimonio arqueológico o monumental, sino que también hay que encontrarlos en los patrimonios artesanal, folklórico, oral, bibliográficos, archivistito o documental, ecológico, fotográfico, gastronomito, religioso, artístico, etc.
Para ello se requiere la presencia real y efectiva del Estado, así como del aporte de la actividad privada: empresas, coleccionistas, intelectuales, estudiosos, asociaciones artísticas, instituciones culturales, etc.
La Región la Lambayeque requiere de una red vial adecuada que permita transportar al turista cómodamente a todos y cada uno de los atractivos turísticos de carácter arqueológico.
El turismo lambayecano se centra mayormente en las riquezas arqueológicas como: Sipan, Sican, las pirámides de Tùcume, las ruinas de Zaña, el museo Brüning, el museo señor de Sipan, etc. para solucionar este gran problema se le debería orientar o incentivar al turista a conocer lo que encierra nuestra Región como es el patrimonio artístico, folklórico, dancistico y el patrimonio artesanal.
Pese a este conjunto de limitaciones, ausencias y carencias, sin embargo la Región Lambayeque es capaz de ofrecer al turista nacional o extranjero gran variedad de atractivos turísticos anteriormente mencionados.
En la actualidad podemos observar que por parte de la población existe un desinterés manifiesto por el rescate, difusión y conocimiento por nuestro patrimonio cultural en sus diversos aspectos o manifestaciones, como por el patrimonio turístico.
Para nuestra riqueza arqueológica debe de existir una política de protección, conservación, preservación y defensa. Paralelamente de debe de implantar una política que tienda a impedir la destrucción de casonas, edificios y construcciones en general que guarden una estrecha relación con la evolución histórica de las ciudades de nuestro departamento. Lo que se pretende conseguir con todo ello es fomentar la creación de una conciencia cívica, de un espíritu regionalista y de una identidad arqueológica, arquitectónica y monumental regional.
Esta nueva manera de concebir la política arqueológica y cultural lambayecana conllevaría a que los organismos pertinentes replanteasen la vieja concepción que se tiene sobre el turismo en nuestro medio, por lo que nuestra región se convertiría en un verdadero foco de atracción turística, lo cual nos permitirá moldear una nueva imagen de nuestras principales ciudades, con un nuevo rostro y una nueva presencia frente al problema cultural, artístico, turístico, histórico y arqueológico.
Según Pedro Delgado Rosado, lo que hace falta en la Región Lambayeque para el despegue del turismo es inversión, capacitación, difusión, carreteras, transporte, publicidad, política educativa, política cultural, etc.
(“Descentralización Educativa: El Caso de Lambayeque” Pedro Delgado Rosado. Fondo Editorial FACHSE. Lambayeque, octubre del 2002.)

c. IMPORTANCIA DEL TURISMO:
El crecimiento de este sector involucra importantes beneficios sobre la economía como la generación de divisas y la creación de empleo en el país.
En otros países se ha observado que el sector turismo ha generado el desarrollo para dicho país, como es el caso de Egipto, es así que este sector es un factor clave para el desarrollo de un país.
Por otro lado el turismo trae consigo la generación de empleo directo e indirecto. Podemos decir que pocos sectores tienen tanta capacidad para generar empleos. pero también cabe mencionar que estos empleos son mayormente no remunerados, ya que quienes están involucrados prefieren dar este trabajo a sus familiares, lo cual seria un limitante para el desarrollo del sector dado que en todo el mundo es la calidad de la atención en el servicio el que le permite el desarrollo sostenido de la oferta turística.
Cuando el desarrollo turístico se produce de forma gradual, al principio la mayoría de los empleos son ocupados por la gente del área inmediata.
En conclusión el turismo es importante para el país y sus pobladores.
3.4. PERFIL DEL TURISTA:
En el sector turismo, los turistas son muy diversos y cada uno de ellos tiene necesidades diferentes. Para lo cual hemos creído conveniente separar el análisis del turista extranjero y el turista nacional.
A. EL TURISTA EXTRANJERO: quienes mas nos visitan son los provenientes de países andinos vecinos así como también los visitantes de Europa y norte América. (según el Equipo Técnico Multidisciplinario para los Países Andinos en”ael turismo en el Perú: perspectivas de crecimiento y generación de empleo”.) .
A nivel de países específicos, el país mas importante es Estados Unidos y en segundo lugar se encuentra Chile, país vecino.
Los turistas suelen visitar el país de manera significativa durante todo el año pero existen dos estaciones de particular interés. La primera de ellas ocurre entre los meses de julio – agosto, periodo que coincide con la época de de veranos y vacaciones en el hemisferio norte, principalmente estados unidos. La segunda estación importante es a fines de año entre diciembre y enero, influenciada principalmente con el periodo de verano y vacaciones en países vecinos como Chile, Argentina y Ecuador.
En este sentido se hace necesario promover el turismo en todo el año con la finalidad de lograr captar mayor cantidad de turistas.
Según PROMPERU, 1998 el Perú es visto por los turistas extranjeros como un destino turístico histórico – arqueológico; sin embargo también tendría claras potencialidades de desarrollo para el turismo de aventura, de negocios y turismo de playa, opciones que a nivel mundial se proyectan como las de mayor crecimiento y también informaron que el 72% de estos turistas vienen a visitar los destinos históricos y tradicionales del país, un 19% tiene interés en la cultura nacional, un 6% tiene interés en la naturaleza, y solo el 1% viene a visitar amigos y parientes.
- EL TURISTA NACIONAL: Es el menos estudiado, en el año de 1997 el INEI realizo una encuesta de turismo interno en una muestra representativa de hogares urbanos del país en la que detecto que aproximadamente en un 7.1% de estos hogares por lo menos uno de los miembros realizo un viaje de turismo en los últimos 12 meses previos a la encuesta.
Se puede decir que el turismo nacional esta creciendo en la medida que crece la capacidad de gasto de la población . De acuerdo al estudio realizado por el INEI en 1998 los turistas nacionales proceden en su mayor parte de la ciudad de Lima. De otro lado casi el 70% de los hogares que declararon que algunos de sus miembros realizo algún viaje de turismo, pertenecen a los estratos mas ricos de la población.
De esto podemos intuir que el turismo interno se ve restringido principalmente por el dinero y en segundo lugar por el tiempo.
El motivo principal de los viajes que realizan los turistas nacionales son la visitas a amigos o familiares, según PROMPERU en 1998, siendo un total de 58%, el 45% dicen que el propósito fue principalmente turístico y un 16% respondió que viajo por negocios o trabajo.
Según un estudio elaborado por Prom-Perú este año, el 74,2% de los vacacionistas del país vive en Lima.
Asimismo, el 52% se aloja en casas de conocidos.
De los limeños, solo el 4% recurre a agencias
En este caso también los turistas nacionales tienen una marcada estacionalidad a lo largo del año, la que se divide en dos estaciones principales; la primera es en el mes de enero, y la otra es en abril. Y las otras dos estaciones menos importantes son en julio y noviembre.
3.5. RELACION ENTRE LA COMUNICACIÓN Y EL TURISMO:
La comunicación cumple un rol muy importante dentro de cualquier organización, por lo mismo también es imprescindible en el sector turístico y mas aun par lograr incrementar el turismo con sus diversas estrategias que tiene.
Sin una adecuada comunicación no seria posible un buen guiado turístico, ya que utiliza la comunicación oral, escrita y en algunos casos audiovisual (videos alusivos a la recreación de las culturas, etc) . los turistas muchas veces utilizan folletos en donde se describen los lugares turísticos del país, región.
Entonces la comunicación esta estrechamente ligada al turismo jugando un rol muy importante.
Cabe mencionar que los medios de comunicación también son importantes en el desarrollo del turismo, ya que a través de estos se pueden promocionar de una u otra forma.

Estrategias comunicativas del marketing y su influencia en el desarrollo de la conciencia turística en los pobladores de Lambayeque

Proyecto de Investigación de Carlos Alberto Nima Monteza
Título
“Aplicación de estrategias comunicativas del marketing y su influencia en el desarrollo de la conciencia turística en los pobladores del distrito de Lambayeque”
Institución donde se realiza la investigación
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Centro de Investigación Socioeducativas
“Aplicación de estrategias comunicativas del marketing y su influencia en el desarrollo de la conciencia turística en los pobladores del distrito de Lambayeque”

I. Problema
1.1.Delimitación

El presente trabajo de investigación está enmarcado en el área del marketing en la que se tiene en cuenta el recojo de información en el análisis de la situación, determinación de la oportunidad, la segmentación del mercado meta y las diferentes estrategias de posicionamiento y comunicación puestas en ejecución a través de un plan. Asimismo debido al crecimiento de la actividad turística en la región Lambayeque, hemos resuelto identificar el grado de concientización de los habitantes del distrito del mismo nombre y la posibilidad de desarrollar en ellos una cultura turística. Por tal motivo, nuestro estudio queda expresado en las siguientes palabras claves: aplicación de las estrategias comunicativas del marketing y la conciencia turística de los pobladores lambayecanos.
Debemos aseverar que existe una gran expectativa en cuanto al desarrollo de estos temas, ya que, el marketing aparte de ser considerada una ciencia es una filosofía de beneficio mutuo. En este caso beneficio para el país como para los pobladores que verán incrementado sus ingresos y por mejorar su calidad de vida.
Con respecto al turismo, podemos señalar que nuestra región ha sido considerada como el segundo destino turístico más importante. De allí su relevancia y nuestro compromiso para contribuir a su desarrollo teniendo en cuenta que los comunicadores sociales tiene el rol de mejorar los canales comunicativos existentes y hacer de esta sociedad progresista y más humana.
Definiciones operacionales
Marketing: Es el proceso de planificar y ejecutar diferentes estrategias teniendo en cuenta el análisis del mercado contextual el grupo objetivo y la naturaleza del producto o servicio con la finalidad de crear una satisfacción mutua. Este intercambio con beneficio debe ser considerado como un sistema de pensamiento, es decir, el marketing debe ser una filosofía como una técnica. Debemos enfatizar que no sólo implica publicidad y promoción de ventas, sino que también incluye un minucioso análisis de los productos, precios y canales de distribución adecuados para que se realice eficazmente este intercambio.
Estrategias Comunicativas: Son todos aquellos procedimientos y técnicas que se utilizarán para difundir las ventajas de desarrollar una conciencia turística y estimular la identidad regional. Abarcará desde la difusión de un tríptico hasta la elaboración de cortometrajes.
Turismo: Es el tipo de desplazamiento temporal del ser humano fuera de su lugar de residencia habitual. Este desplazamiento temporal difiere de otros en función de que se hace con un fin de ocupar sus ratos libres.
Conciencia Turística: Es la identificación de la población en general con los fines y responsabilidades de la actividad turística, de igual manera, mostrar una actitud positiva hacia los visitantes tanto nacionales como extranjeros.


1.2.Enunciado
¿Cómo influye la aplicación de las estrategias comunicativas del marketing en el desarrollo de la conciencia turística de los pobladores lambayecanos?

1.3. Importancia
Esta investigación tiene como finalidad ayudar a vender la imagen del distrito de Lambayeque como destino turístico, para ello, ofrecemos, un valor agregado como la confianza y la cultura turística por parte de los pobladores.
En otras palabras, este estudio permitirá diagnosticar e identificar el nivel de conciencia turística que posee el poblador lambayecano. Asimismo, conocer y reconocer los factores que estén entorpeciendo su desarrollo y que no permite que dicho habitante se identifique con su cultura. De igual manera, analizar la situación del mercado turístico y determinar sus posibilidades de desarrollo en beneficio del turista, de muchas empresas, del municipio, y por supuesto de los pobladores al constituirse fuentes de trabajo y por ende mejorar sus niveles de ingreso.
Esta investigación es importante, ya que, ideará un plan, de acuerdo al contexto, donde se contemplen las diferentes estrategias con la finalidad de mejorar los canales comunicativos y de transmitir mensajes turísticos a los habitantes de esta zona y de esta manera elevar su grado de conocimiento de nuestra cultura y hacer que se sienta orgullosa de ella. Estamos convencidos que nuestro trabajo contribuirá con el estudio del impacto turístico en nuestra región que se proyecta como un importante sector de desarrollo y progreso.
1.4. Justificación Técnica y Legal
1.4.1. Justificación técnica:
En la actualidad, el turismo es uno de los sectores más atractivo para el desarrollo de un país. En el caso de nuestro país, el turismo una sección con enormes posibilidades de desarrollo, ya que, no solamente cuenta con importantes atractivos turísticos sino por sus culturas milenarias dentro de ellas la Mochica y debido a su biodiversidad. De acuerdo, al representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferrero:
[1] “En la actualidad, el Perú manifiesta alrededor del 4% del turismo internacional en América Latina y el 0.13% a nivel mundial. Por tanto, es necesario darle mayor impulso a este sector y la mejor forma a parte de acondicionar los ambientes con apoyo de alianzas estratégicas, es crear conciencia o cultura turística en los pobladores, pues son ellos quienes están en contacto directo con los turistas, son ellos quienes brindan los servicios.
Por tanto, la aplicación del presente proyecto en la ciudad de Lambayeque, orientados especialmente a los pobladores permitirá asumir en ellos un alto nivel de identificación con nuestra cultura, aspecto que se ha dejado de lado en las últimas décadas gracias al desinterés de nuestras autoridades e instituciones y al creciente desarrollo tecnológico que ha contribuido a la globalización mundial y que ha influido crecientemente en la alineación de los países subdesarrollados como el nuestro.

1.4.2. Justificación legal:
Constitución Política del Perú
Artículo 18º.- Educación Universitaria
La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.
El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones para autorizar su funcionamiento.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados.
Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
Ley Universitaria Nº 23733
Art. 23º.- Los títulos profesionales de Licenciados o sus equivalentes requieren estudios de una duración no menor de Diez semestres académicos o la aprobación de los años o créditos correspondientes incluidos los de cultura general que los preceden.
Además son requisitos la obtención previa del bachillerato respectivo y, cuando sea aplicable, el haber efectuado práctica profesional calificada. Para obtener el título de Licenciado o sus equivalentes, se requiere de la presentación de una tesis o de un examen profesional.
La segunda especialidad profesional requiere la licenciatura u otro título profesional equivalente previo. Da acceso al título, o a la certificación o mención correspondiente.
Estatuto de la universidad (resolución nº: 650-92-r).
Art. 225.- Es función inherente a la Universidad la investigación científica de la realidad local, regional, y nacional, como base de una formación profesional altamente calificada y de proyección hacia el desarrollo independiente de la sociedad peruana, la investigación forma parte indispensable de la tarea de profesores y estudiantes. Su ámbito es libre e ilimitado.
Art. 229.- Los alumnos interviene en el proceso de investigación especialmente en la ejecución de proyectos y en la elaboración de tesis, siempre bajo el asesoramiento de sus profesores.
Ley para el desarrollo de la actividad turística
Ley Nº 26961(dado en Lima, a los veintinueve días del mes de mayo de mil novecientos noventa y ocho).
Artículo 2.- Principios
Son principios básicos de la actividad turística:
Estimular el desarrollo de la actividad turística, como un medio para contribuir al crecimiento económico y el desarrollo social del país, generando las condiciones más favorables para el desarrollo de la iniciativa privada.
Contribuir al proceso de identidad e integración nacional con participación y beneficio de la comunidad.
Establecer el uso turístico racional y sostenible del Patrimonio Cultural y Natural de la Nación.
Promover la competitividad de los productos turísticos nacionales, fomentando el desarrollo de infraestructura, la calidad de los servicios para la adecuada satisfacción de los usuarios.
Conservar el Patrimonio Cultural de la Nación, el entorno natural, las formas de vida, costumbres, identidad, entre otros de las comunidades en las que se encuentren los atractivos turísticos.
Artículo 4.- Objetivos de la política estatal Son objetivos de la política del Estado en materia turística:
Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible del turismo a través del mantenimiento de un producto turístico competitivo.
Contribuir al proceso de descentralización.
Proteger al turista.
Dotar de infraestructura básica para el desarrollo de los recursos turísticos, en concordancia con las disposiciones específicas de la materia.
Garantizar la libre iniciativa privada para el desarrollo de infraestructura complementaria y para la prestación de servicios turísticos.
Propiciar la investigación, formación y capacitación técnica y profesional.
Fomentar la conciencia turística.
1.5. Pertinencia Social
El presente trabajo de investigación está dentro del campo de las ciencias sociales y su contribución a la sociedad consiste en buscar nuevas formas o canales comunicativos eficientes.
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo General
Aplicar un conjunto de estrategias comunicativas del marketing para desarrollar la conciencia turística de los pobladores del distrito de Lambayeque.
1.6.2. Objetivos Específicos
a. Identificar el nivel de conciencia turística que posee el poblador lambayecano
b. Analizar la situación del mercado turístico y las posibilidades de desarrollo en Lambayeque.
c. Identificar cuáles son los factores que no permiten tener una conciencia turística en los pobladores lambayecanos.
d. Idear una serie de estrategias comunicativas, teniendo en cuenta el marketing, que permitan crear una conciencia turística en la población.
e. Brindar información a la población lambayecana sobre su identidad con la finalidad de que se sienta orgullosa de sus antepasados.
f. Coordinar con las diferentes instituciones con la finalidad de promover la identificación y la valoración de la cultura.
g. Realizar un estudio sobre los factores que influyen en la demanda turística.
h. Difundir los beneficios de la actividad turística tanto para los visitantes como para los pobladores.
i. Contribuir a marketear la imagen del distrito de Lambayeque como destino turístico.
1.7. Hipótesis
1.7.1. Hipótesis principal:
La aplicación de estrategias comunicativas del marketing contribuyen significativamente a crear conciencia turística en los pobladores del distrito de Lambayeque.
1.7.2. Hipótesis nula:
La aplicación de estrategias comunicativas del marketing no contribuyen significativamente a crear conciencia turística en los pobladores del distrito de Lambayeque.
1.8. Variables
1.8.1. Independiente
Estrategias comunicativas del marketing
1.8.2. Dependiente
Conciencia turística.

II. Marco Teórico
2.1. Antecedentes de Investigación:
Primeros pasos
En una encuesta realizada por los estudiantes de Ciencias de la Comunicación sobre el nivel de identidad de la población lambayecana realizada a profesionales y docentes de la UNPRG tuvo como resultado lo siguiente:
(2)
El bajo nivel de identificación cultural de la población lambayecana se genera por seis causas, la que causa mayor lo constituye el desconocimiento por parte de la población de su patrimonio cultural (21%); seguida de la poca difusión de contenidos culturales en los medios de comunicación (19%). Estos datos nos permiten aseverar que necesitamos difundir un mayor número de mensajes culturales a la población, mensajes que permitan que los ciudadanos se identifiquen con su patrimonio histórico – cultural, pues nadie valora lo que no conoce.
En la bibliotecas de la Universidad
En la biblioteca de la FACHSE, hasta la fecha no se ha encontrado un estudio que se relacione con el trabajo emprendido. La misma situación adolece la biblioteca Central de nuestra universidad.
La única tesis que hemos encontrado en nuestro buceo académico pertenece a un graduado de la FACEAC: CHANAMÉ FLORES, Ricardo
(2)cuya investigación concluye en los siguientes términos:
1. La expresión “turista extranjero” es igual al decir "visitante internacional" que designa a toda persona que viaja, por un período no superior a doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado".
2. La situación de los servicios turísticos se encuentran en estado incipiente debido a la a la falta de una política de planificación turística integral a nivel nacional y departamental. Se debe tener en cuenta que el turismo es una actividad altamente interrelacionada con diversos sectores. Requiere, entonces para su óptimo funcionamiento, de la integración horizontal de numerosos sectores.
3. Si se toma en cuenta este segmento del mercado que hace turismo y si se acondiciona lugares, respetando el medio ambiente, se podría predecir que en los próximos años esta modalidad se constituirá en la base de un desarrollo económico sustentable, propiciando además la rentabilidad de las empresas que apuesten por brindar este tipo de servicios.
4. Partiendo de que el turismo funciona como una actividad de mercado en la que la lucha por los clientes es de alta rivalidad, los servicios turísticos deben mejorar en Lambayeque, por tanto, las diferentes acciones a emprender en el futuro deben estar encaminadas hacia el logro de turistas totalmente satisfechos.
5. La mejora de los servicios turísticos genera corrientes de flujos de renta que permiten el aumento de ingresos en los demás sectores económicos y redistribuye la renta en un círculo cada vez mayor.
Fuera de la universidad
En nuestro trajinar por las diferentes instituciones relacionadas con el sector turismo como es el caso de Mincetur, Cenfotur y Cevatur no encontramos estudios concretos o contextualizados que pudiera servirnos como antecedentes. Ante estas circunstancias podemos afirmar que en nuestra región sólo existen planes aislados sobre la utilización del marketing turístico (aunque no exactamente con esta denominación) como una manera de fomentar la conciencia turística de los pobladores. Debemos recalcar que el ciento por ciento de los mensajes están orientados principalmente a los turistas extranjeros. Lo que se ha podido notar es un regular flujo de información en la red, no obstante, sigue siendo una información de minorías y escasa para los menos favorecidos.

Un trabajo interesante y que pertinente citar es el realizado por Juan Chacaltana, “El Turismo en el Perú”
(3). Este estudio analiza el desempeño del sector turismo en el Perú entre los años 1990-98, con especial atención en su creciente importancia para la creación de nuevos empleos y la generación de divisas; también presenta las perspectivas para el 2000-2010.
Las principales conclusiones de este trabajo es que con políticas que vayan complementando las iniciativas del sector privado -como por ejemplo la capacitación del personal - el sector turismo podrá constituirse en uno de los sectores de mayor contribución a la creación de empleos en el Perú. Otras de las conclusiones a la que llegó fueron las siguientes:
En este trabajo se ha analizado la situación actual y las perspectivas de crecimiento y generación de empleo de la actividad turística en el Perú. Se ha mostrado que este sector es una actividad con enorme potencial de desarrollo, no sólo porque se cuenta con importantes recursos aún no explotados totalmente, sino también porque a nivel mundial se esta viviendo un verdadero "Boom" del turismo que el país debe aprovechar.
Desde que se pacificó y estabilizó el país a inicios de la década el turismo internacional se ha venido incrementando sostenidamente año a año. Esto ha generado que el mercado nacional de turismo se amplíe hasta llegar a superar los mil millones de dólares en 1997. La participación del turismo nacional en este mercado es más bien baja lo cual constituye un reto para los operadores turísticos hacia futuro, en vista de las posibles mejoras a nivel nacional. El turismo extranjero es el que más ha crecido y es altamente probable que crezca aun más en los próximos años. Sin embargo, un elemento necesario para que el turismo se desarrolle es el desempeño de la oferta. En este estudio se ha mostrado que la oferta se está ajustando a una velocidad bastante menor a la demanda.
(4) Por tanto, este es el principal "cuello de botella" a resolver para el desarrollo del turismo. Entre los operadores turísticos se suele comentar que un turista satisfecho atrae a otros tres mas, en cambio uno insatisfecho desanima por lo menos a 7. Entre los principales sectores que necesitan mejorar la elasticidad de oferta, aun con las actuales atracciones existentes, se encuentran el transporte y los hoteles.
Por otro lado, otra restricción importante en el desarrollo de este sector es el elevado grado de desarticulación existente entre los diferentes componentes de la oferta turística. Dado que el grado de satisfacción del turista depende del conjunto de componentes, incluidos aquellos proporcionados por los bienes públicos, esta situación podría tener efectos nocivos sobre el desarrollo a largo plazo del turismo en el país. Asimismo, esta escasa articulación puede también explicar la reducida capacidad de reacción de algunos componentes de la oferta ante cambios exógenos. En todo caso, aquí existe un amplio espacio para la acción del Estado a través de sus diferentes instituciones de línea.
En cualquier caso, el desarrollo futuro de este sector parece muy prometedor. A nivel internacional el Perú ha recuperado su participación en el mercado mundial. No obstante, América Latina ha venido creciendo a tasas aun mayores por lo que Perú tiene aún mucho por recuperar en el mercado regional. Tomando en cuenta estas consideraciones, se propusieron diversos escenarios alternativos para evaluar las posibilidades de desarrollo y generación de empleo del sector en la próxima década. En el mejor de los casos, hacia el año 2010 se podría alcanzar la cifra de 2 millones y medio de turistas lo cual implicaría la generación de aproximadamente 1.3 millones de nuevos empleos en el sector. En ese escenario el empleo en este sector crecería a tasas de 13% anual durante los próximos 10 años. Sin embargo también en este caso, vale la pena recordar que no sólo importa el nivel de empleo, sino también su calidad. Para ello es necesario generar la información para que los jóvenes vean esta actividad como una alternativa genuina para su desarrollo profesional y los incentivos adecuados para que las empresas del sector inviertan en la formación de su personal.
Otro antecedente que no podemos dejar de mencionar es el PLAN MUNICIPAL ESTRATEGICO DE TURISMO DE AREQUIPA
( ). A través de este documento nos ilustra una clara preocupación por el desarrollo del turismo y que tiene como objetivo general: rescatar el posicionamiento de Arequipa como segunda ciudad del país y uno de los mejores destinos turísticos Nacionales. En seguida una visión panorámica sobre las líneas maestras de desarrollo:
“La Municipalidad Provincial de Arequipa, en fecha febrero del 2003, instaló la Superintendencia Municipal de Turismo bajo acuerdo Municipal 028 – 2003. Su objetivo prioritario es la fusión de todos los gremios, instituciones y empresas privadas vinculadas al turismo para crear estrategias de desarrollo y promoción turística a nivel nacional e internacional (…) este equipo propuso y se les aprobó las siguientes líneas maestras de desarrollo:
1.- Promoción Turística
2.- Conciencia Turística
3.- Protección al Turista
4.- Capacitación Turística
5.- Municipalidades y Desarrollo Turístico
6.- Control de calidad de los Servicios turísticos
7.- Diversificación del Proyecto Turístico
8.- Alianzas Estratégicas Multisectoriales”.

2.2. Bases conceptuales
El marketing nace en EE.UU. sobre 1910 como un campo del saber que nos facilita el conocimiento del entorno, entendido como un conjunto de técnicas o ciencia basada en un método que consiste en un procedimiento ordenado y sistemático para la solución de problemas que se originan básicamente en las empresas (técnicas para resolver problemas)
El marketing pretende diseñar el producto, establecer los precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas para presentar un producto de modo que los clientes realicen su compra para que el producto les resulte satisfactorio.
En nuestra investigación, haremos uso de este conjunto de técnicas especialmente en cuanto a sus estrategias comunicativas orientadas a los pobladores lambayecanos para que se desarrolle en ellos una conciencia turística.
Al respecto daremos a conocer un texto en la que se resalta la importancia de una conciencia turística en los pobladores como un factor positivo desde el punto de vista de la demanda turística mundial

El turismo sostenible, herramienta para la lucha contra la pobreza
(3 )
“El turismo necesita ser sostenible a fin de que sus beneficios alcancen a los que más lo necesitan. Pero, ¿qué significa ser “sostenible”?
En el caso de la actividad turística, quiere decir que debemos planificar el desarrollo del turismo administrando nuestros recursos culturales, naturales, económicos y sociales de manera que logremos satisfacer las necesidades de los turistas y la comunidad anfitriona y a la vez conservarlos para el aprovechamiento de generaciones futuras.
A manera de ejemplo, podemos citar el caso de la conservación de nuestra fauna y flora en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios), el mismo que atrae a muchos turistas. Sin embargo, debemos asegurar que la presencia de los turistas en este lugar no genere impactos negativos (ruidos, basura, etc.) que puedan alterar los sistemas de vida de los animales y plantas que allí habitan. Garantizamos de este modo que las futuras generaciones puedan disfrutar de la existencia de este espacio ecológico tan importante.
Por otro lado, es necesario que garanticemos que la comunidad local participe económicamente de sus efectos benéficos, como son: la generación de empleo, la diversificación del ingreso en la economía familiar, la disminución de la migración de los pobladores locales, la obtención de mayores ingresos comunales a través de la recaudación de impuestos, entre otros.
Para lograr este vínculo es necesario desarrollar una adecuada conciencia turística de parte de la comunidad anfitriona, mayores capacidades para la prestación de los servicios turísticos, una adecuada infraestructura, la participación de la comunidad en el proceso de planeamiento, la conservación del entorno natural y cultural, entre otros. Estos elementos, alentarán a los turistas que visitan la comunidad a extender su estadía en la misma y a gastar más, dejando mayores ingresos para los que la habitan.
El turismo en las comunidades debe ser planificado a fin de que podamos obtener de él los beneficios que hemos mencionado. De lo contrario, la actividad turística puede traer consigo serios problemas, tales como: depredación del entorno natural y cultural, inflación, pérdida de valores culturales, entre otros. La planificación turística debe tomar en cuenta a todos los actores involucrados en el desarrollo de la comunidad, es decir a la población, a las autoridades, empresarios turísticos, etc., de manera que compartan una visión del desarrollo de su comunidad y todas sus acciones se orienten a hacer realidad esa visión.
En el Perú, la mayor parte de nuestra riqueza natural y cultural se encuentra en el ámbito rural y no en las grandes ciudades, lo cual constituye un factor positivo desde el punto de vista de la demanda turística mundial, ya que las actuales tendencias del mercado indican que el turista busca cada vez más experiencias auténticas y de convivencia con las comunidades anfitrionas en un entorno natural y cultural que su vida diaria no le ofrece.
Debemos entonces poner todo nuestro esfuerzo para que estas características únicas de las que gozamos (nuestras fiestas, gastronomía, monumentos arqueológicos, diversidad biológica, etc.) sean rescatadas y conservadas adecuadamente de manera que nos ofrezcan una historia fidedigna de nosotros mismos, un lugar de desarrollo para nuestra comunidad y un lugar de encuentro con otras culturas del mundo”.
Esta lectura motivadora nos permite entrever lo importante que es el trato que debemos darle al turista que llega a las diferentes regiones del país, ya que se constituye en un valor agregado que debemos cultivar y practicar. La siguiente información la hemos recogido del MINCETUR – Perú
(4) y que nos habla justificadamente sobre lo antes afirmado:
Lo principal es la buena atención al público
¿Qué es lo más importante de un servicio turístico? ¿Qué le da mayor valor y lo hace más recordable para un cliente? En la siguiente lectura, la respuesta es muy clara: la atención al público. Dar un buen servicio y contar con un personal que se especializa en dar un servicio de calidad, es la meta más importante de cualquier actividad económica, pero mucho más todavía en el turismo.
Veamos algunas opiniones sobre este tema en el siguiente extracto de una conferencia del especialista mexicano en turismo, Lic. Sergio González Rubiera, titulada «Protección del medio ambiente como factor de sustentabilidad en los planes de desarrollo turístico».
(5) Esta conferencia, compartida con el Dr. Pascual Barbieri, fue ofrecida durante el XLVI Congreso de la Confederación de Organizaciones Turísticas de la América Latina (CO TAL), en Panamá, en mayo del 2003.
«Nadie nos felicita por la calidad básica, la calidad tangible. Cuando ustedes van a cambiar un cheque al banco y la chica les paga el cheque, ninguno sale la calle a decir “¡Oye! Me cambiaron el cheque, qué maravilla! Ve al banco, están cambiando cheques”. Tampoco felicitamos al gerente del hotel porque la televisión funciona. “Oiga usted, lo felicito. La televisión.., enciendo el control y prende. Felicidades. Funciona muy bien”. “Oiga, el aire acondicionado enfría”. Nadie es felicitado por eso.
«Sin embargo, si esos pequeños detalles fallan, nos quejamos, “ no sirve la televisión!”, “el aire acondicionado no enfría!”, “ media hora en la caja y la chica no me puede cambiar el cheque!”. Es decir, la calidad tangible cuando cumple su propósito, pasa desapercibida. Solamente deja de pasar desapercibida cuando hacemos algo que va más allá de la calidad percibida por el cliente. Es decir, cuando incorporamos o restamos valor agregado.
«Les voy a contar un ejemplo muy rápido. Si voy a comer carne a un restaurante, mi expectativa es tener una carne suavecita, jugosa, tomarme una cervecita fría y que me atiendan muy bien. Llego y todo eso se da. La carne esta jugosa, la cervecita está fría, el precio es razonable. Pido la cuenta y pago doscientos pesos o lo que sea, cincuenta dólares y me voy. Yo no felicito al gerente cuando me voy, “Oiga, la carne esta jugosa”, “la cerveza estaba fría”, “la cuenta fue razonable”. Simplemente me voy, y es probable que esa experiencia se me olvide a los tres días. (...)
«Sin embargo, hay un segundo escenario. Estoy en el restaurante, mi hijo pequeñito sale corriendo, se tropieza, se cae, y le sale un poquito de sangre en la rodilla. Pero viene corriendo un mesero que dice: “Espérate campeón, no te levantes”, y saca una curita, una bandita de esas y se la pone en la rodilla y dice “Mira, éstas son las que usa Batman”, y se la pega, y después le da una paleta por sonreír. Eso me parece un acto heroico del mesero. Eso probablemente sí sea motivo de que lo felicite, de que le diga “Oiga, qué excelente servicio”, y me vuelvo emotivo de la calidad y dejo más propina, etc., etc. Y la razón verdadera por la que voy a regresar a ese restaurante muchas veces va a ser por ese acto heroico del mesero, y no por el costo básico.
«Sin embargo, fíjense que irónico. Los empresarios estamos muy preocupados por el básico, (...) que la cerveza esté fría, que la mesa esté a punto, que haya aire acondicionado. Esas cosas el cliente ni siquiera las valora. Solamente se da cuenta de ellas cuando fallan. Lo que verdaderamente hace que los clientes regresen son los actos heroicos, de los meseros, de los recepcionistas, del que me pudo conseguir algo que nadie podía, del que hizo lo imposible por rescatar el bolso que dejé olvidado en el taxi (...).
«Por qué nos compra un cliente? Pues, el setenta por ciento porque le damos buen servicio. (...) El doce por ciento porque nuestro producto le satisface; el nueve por ciento porque convencemos mejor que los competidores o la agente de ventas está muy capacitada; el cinco por ciento porque ofrecemos mejor precio; el tres por ciento porque vive cerca y el uno por ciento por amistad. (...)
«Y verdaderamente en la industria del turismo lo que se vende es servicio. Por eso, es fundamental trabajar con esquemas de calidad. Pero lo más interesante de esto, es que la calidad no puede darse, no va a ser posible diseñar esquemas de calidad hacía afuera, hacia el cliente, si no hay primero calidad hacia dentro».
Esta información metafórica y muy bien fundamentada nos permite valorar el trato que debemos dar a nuestros clientes turistas que lleguen a nuestra cuidad, sin embargo, insistimos que este trato no sólo lo recibe de parte de la persona que carga el equipaje en los hoteles, el mesero en los restaurantes, entre otros. Sino de aquellos pobladores que no son tomados en cuenta como taxistas, mototaxistas, vendedores, habitantes aledaños a los atractivos turísticos, etc; y que muchas veces, al no tener una cultura turística, se aprovechan al elevar los costos de sus servicios o les roban las pertenencias. Es por ello, un plan integral que no sólo lo conozca el Director regional de Turismo y sus allegados sino toda la población en coordinación claro está con las Municipalidades, medios de comunicación y estado. A la población se le debe dar a conocer los beneficios que trae el turismo para ellos y para el país en general, en relación a este tópico citaremos el siguiente contenido:
El impacto del turismo en la economía nacional
(6)
“Aunque la actividad turística tiene un notable impacto económico en nuestra economía, no es fácil evaluar en forma exacta su contribución. Este crecimiento debería medirse en forma nítida a través del Producto Bruto Interno (PBI).
El PBI está conformado por las diferentes actividades económicas del país, entre ellas, el turismo. Sin embargo, no todas las actividades turísticas son consideradas en esta medición. El PBI sólo toma en cuenta las actividades económicas agrupadas bajo el rubro de »Establecimientos de Hospedaje y Restaurantes». No se incluyen aspectos como transporte, agencias de viaje y servicios complementarios.
Para asegurar su desarrollo, el sector turismo ha propuesto a la nación un Plan de Desarrollo Turístico del 2001 al 2006, que requiere de una tasa de crecimiento anual de empleo entre el 2003 y el 2006 de 14%, equivalentes a cerca de 1 053 730 empleos, de los cuales el 40% deben ser directos. Para el 2010, se necesitarían 1 200 816 puestos de trabajo productivos, 37% directos
(7)
Fomentar el impacto del turismo en la economía nacional o regional puede ser una alternativa viable para compensar los bajos —y desigualmente repartidos— niveles de ingreso per cápita y los altos índices de desempleo, que entrampan nuestro desarrollo. El turismo tiene la peculiaridad de redistribuir rápidamente el gasto en un vasto campo de receptores que van desde un modesto mesero hasta un empresario exportador de artesanías.
Los efectos positivos del ingreso de divisas por turismo se comprueban observando que en la primera línea de los receptores se encuentran las empresas, establecimientos y personas que ofrecen directamente un bien o un servicio a los viajeros. El paso inmediato es que estos, a su vez, vuelven a comprar o vender un bien o servicio a terceros o proveedores, ampliando el efecto multiplicador en la economía regional y nacional.
En el caso de Lambayeque, ya se conocen algunos ejemplos del efecto multiplicador del turismo en la generación de nuevos empleos. Por ejemplo, en los últimos años, se han abierto nuevos establecimientos de hospedajes y negocios de comidas y bebidas por efecto del ostensible crecimiento del número de visitantes nacionales y extranjeros a sus valiosos atractivos culturales, como es el caso del Museo Tumbas Reales de Sipán.
El turismo también influye en la agricultura y ganadería desde el momento en que los negocios de hospedaje y restaurantes necesitan estar aprovisionados de alimentos frescos que los viajeros piden diariamente.
Asimismo, el turismo genera trabajo a cientos de campesinos en forma indirecta pero, en función del incremento de la afluencia de visitantes, estos empleos pueden ser permanentes.
En fechas especiales los empleos eventuales aumentan porque los negocios permanentes no se dan abasto para atender a la avalancha de consumidores. Ante la celebración de eventos únicos, como la inauguración de una obra pública o la realización de un congreso de profesionales, se genera de inmediato una demanda de trabajo que es imprescindible. Los primeros puestos directos serían para el personal a cargo de la atención a los nuevos visitantes (meseros, recepcionistas, cuarteleros, jardineros y técnicos de mantenimiento), cuyo empleo eventual puede tornarse permanente.
Pero también se generan más tareas para los que dan soporte a las actividades del turismo como los servicios públicos y privados (agua potable, energía eléctrica, telefonía, combustibles, bancos, taxis, etc.).
El turismo también amplía la actividad de trabajadores independientes como los vendedores de periódicos y revistas y otros que en forma similar ofrecen directamente sus productos a los visitantes en los espacios públicos.
Este incremento del empleo se intensificará si es que la constatación de este crecimiento estacional y eventual, sirve de base para conducir un programa regional de inversiones privadas.
De ese modo, los oficios de guías, anfitriones y conserjes serán muy requeridos en unos pocos años. Asimismo, la restauración y puesta en valor de los bienes culturales requerirá de especialistas. El turismo entonces se perfila como un vehículo de revaloración histórica del patrimonio cultural y de efectivo desarrollo económico y social”.
Las diferentes estrategias comunicativas que adoptaremos estarán en correlación con los lineamientos generales que propone el plan nacional de desarrollo turístico nacional y regional. De igual manera, impulsaremos la reactivación del Plan Naylamp en la ciudad de Lambayeque, todas estas acciones deben estar enfocadas en desarrollar una conciencia o cultura turística en los pobladores lambayecanos.
En seguida transcribiremos la posición del MINCETUR sobre conciencia turística:
La conciencia turística
(8)
“El turismo contribuye al desarrollo del país no sólo generando empleo productivo y atrayendo inversiones, sino también poniendo al alcance de cualquier peruano la posibilidad de conocer o redescubrir su propia nación.
El turismo desempeña, a través de los viajes, un papel decisivo en la gestación del orgullo nacional. Crea un escenario emocional favorable al desarrollo y un espíritu de solidaridad respecto al destino del país. Cuando esto se traduce en una preocupación por el cuidado del ambiente y del patrimonio nacional, por el apoyo a toda mejora de la oferta turística local y por fomentar una actitud fraterna, desprejuiciada y hospitalaria hacia los visitantes, estamos ante lo que se llama el desarrollo de la conciencia turística.
La conciencia turística no consiste solamente en una actitud positiva hacia los fines del sector Turismo. Trasciende este marco para convertirse en una actitud dinamizadora de un conjunto de valores indispensables para el proceso de desarrollo (entre ellos: cuidado ambiental, desarrollo sostenible, tolerancia, solidaridad y preocupación por los valores culturales propios). La conciencia turística es, por consiguiente, agente promotor de peruanidad.
Es menester observar en qué nivel se encuentra nuestro país en materia de conciencia turística, para señalar con claridad sus limitaciones más importantes y de ese modo coadyuvar a su maduración.
El proceso actual de internacionalización de la economía y de intercambio masivo de valores culturales, coloca al Perú ante la necesidad de superar, con paso enérgico, ciertas limitaciones tradicionales que debilitan las instituciones fundamentales del país y, consiguientemente, retrasan la evolución de la conciencia turística.
Una importante limitación es no saber complementar el justo orgullo localista con dar la debida importancia a la comunidad de intereses de los peruanos como un todo. La diversidad geográfica peruana, que tiende a fragmentamos y distanciarnos, no debe hacernos perder de vista que la prioridad nacional es vencer el aislamiento y la incomunicación que afecta todavía a muchos pueblos del Perú. El turismo fomenta precisamente extender los lazos entre todas y cada una de las partes, haciendo de cada una de ellas —así sea un pueblo pequeño y alejado— un atractivo turístico capaz de captar viajeros dentro y fuera del país.
Otra importante limitación es no tener la suficiente confianza en las ventajas comparativas del país. Se mira mucho al mundo industrializado como el modelo o la fuente de ideas para nuestro proceso de desarrollo, sin valorar debidamente la originalidad del Perú, su riqueza efectiva y su riqueza potencial.
Un país que afronta la creciente integración mundial confiando en el valor de lo que tiene, y que presta atención a sus necesidades internas en forma solidaria, sin duda tiene una elevada conciencia de su riqueza patrimonial y cultural, está deseoso de darlas a conocer, y abre sus puertas con simpatía a las expresiones culturales de cualquier parte del mundo.
Esta es la contribución espiritual al desarrollo del país que el sector Turismo pretende aportar, fomentando la conciencia turística”.
Un tema que nos aclarará el panorama de lo que pretendemos realizar lo constituye el presente pasaje:
El mercado turístico
(9)
“El concepto de mercado ha tenido una notable evolución en los últimos 20 años. Antes nos remitía a un local determinado, donde dentro de cierto horario el cliente podía concurrir a adquirir un producto o servicio. Hoy, gracias al Internet, un importante porcentaje del mercado mundial de productos y servicios es virtual, esto es, carece de medios físicos convencionales.
Grandes transacciones financieras, compras de enormes volúmenes de metales y cargamentos diversos, subastas y, por supuesto, pasajes de avión y estadías en hoteles, se realizan a cualquier hora del día o de la noche vía teléfono, fax, cable e Internet.
Sin embargo, más allá de esta gran diferencia técnica, entre el mercado «real» y el mercado «virtual» — distinción que cada vez más, tiende a ser sólo semántica— los tipos de mercados son múltiples y su clasificación es muy difícil, ya que tienen rasgos particulares según el producto más transado. No obstante, hay coincidencia en señalar tres grandes rubros:
Mercado de tangibles, con productos grandes y pequeños, al acceso de cualquier consumidor.
Mercado de intangibles, también abierto a consumidores de toda clase, en el que no hay la entrega física del producto, sino satisfacciones por un servicio.
Mercado financiero y de valores, restringido a representantes acreditados de un círculo de administradores de capitales, donde se adquieren títulos de valores, acciones, documentos respaldados por la producción a futuro de grandes embarques de ciertos productos, etc.
Todo mercado, para que funcione, necesita de compradores y vendedores. En el caso del mercado turístico, los consumidores van hasta donde se encuentra el producto.
¿Qué consumen estos consumidores, es decir, los turistas? Paquetes de servicios de sol, playa, naturaleza, aventura y cultura, principalmente. Dentro de estos grandes campos, hay segmentos que corresponden a productos especializados, como el ecoturismo.
En el Perú, el porcentaje que captamos de la demanda mundial turística es aún muy pequeño, pero su tendencia es al crecimiento. De hecho, somos un país muy rico en atractivos turísticos de todo tipo pero falto de suficiente infraestructura y de buenos servicios complementarios. No hay suficientes carreteras ni están en buen estado. Hay pocas rutas de avión. Muchas localidades turísticamente interesantes tienen todavía importantes limitaciones en términos de salubridad, energía eléctrica, etc.
Pero sobre todo, algo que se hace sentir es la falta de convicción de muchos pobladores sobre la necesidad de impulsar el turismo. Aún no queda claro que el turismo tiene un gran efecto multiplicador de la demanda de todo tipo de servicios. Y que por consiguiente, todos podemos contribuir al fomento del turismo y disfrutar de parte de sus beneficios.
Desde Lambayeque, desde un centro escolar, ¿cómo podríamos fortalecer la participación del país en el mercado turístico? Hay muchas formas, que van desde la difusión de una mayor conciencia turística, hasta el desarrollo de actividades culturales diversas abiertas al público que puedan ser una contribución al turismo, por ejemplo durante ciertas festividades regionales.
Surge de inmediato otra pregunta, muy pertinente: ¿es posible desarrollar pequeñas iniciativas desde el medio escolar que generen ingresos y contribuyan al turismo? Aquí algunas respuestas.
Conociendo las necesidades de los viajeros es posible establecer algunas líneas de trabajo. Por ejemplo, la artesanía en paja, madera y cerámica, que tanta atracción causa en los turistas, sería una posibilidad.
La venta de guías, mapas de la zona, postales y afiches hechos en el centro escolar, pueden ser materiales de comercialización segura”.
No cabe duda que la decisión está en cada uno de nosotros de mejorar nuestra realidad y obtener un doble beneficio, para nosotros y para la satisfacción del turista. Nuestro trabajo va encaminado a desarrollar conciencia turística, una tarea nada fácil, pero seguros de aportar en su desarrollo.

En lo que respecta a este tópico, conciencia turística encontramos en Internet la siguiente información:

III. Material y Método
3.1. Población y Muestra

3.1.1. Población
La población o universo objetivo:
Habitantes del distrito de Lambayeque: 58, 298
(9)
3.1.2. Muestra
Universo muestral:
Habitantes de la ciudad de Lambayeque, zona urbana: 46, 000
(10) aproximadamente.
Habitantes teniendo en cuenta la edad (14 – 50): 27, 600 (datos proporcionados por el almanaque estadístico de Lambayeque 2003 y que el 60% de la población está en este rango).
Cuantitativamente no reducimos más la muestra porque carecemos de datos oficiales, no obstante, teniendo como referencia los datos anteriores y los proporcionados por la Municipalidad de dicha ciudad, la sintetizamos de la siguiente manera:
Muestra:
100 habitantes
Características:
No aleatoria y estratificada.
Igual proporcionalidad entre hombre y mujeres.
Diferentes niveles socioeconómicos, edad, estado civil, ocupación y grado de instrucción.
Se tendrá en cuenta el número de pobladores por pueblos jóvenes, centro de Lambayeque y otros.

3.2. Diseño de investigación

Como nuestro trabajo será de tipo tecnológico, aplicado y pre – experimental creemos, debido a que no controlaremos adecuadamente las variable intervinientes, que lo más pertinente el diseño de Pre – test y post- test con un solo grupo; es decir no utilizará grupo de control.
M O1 X O1
La debilidad principal de este diseño está dada por el no uso de grupo de control, este hecho hace que el investigador no pueda asumir con certeza que el posible cambio observado entre el pre y post tests haya sido producido realmente por variable extrañas
(11)

3.3. Instrumentos de investigación
Teniendo en cuenta que la evaluación de las actitudes y lo valores es menos común que de los contenidos declarativos o procedimentales (Barriga y Hernández, 2003), debido a su complejidad, diversidad personal y los propios sesgos del evaluador hemos creído pertinente utilizar las siguientes técnicas e instrumentos teniendo en cuenta las recomendaciones de (Bolívar, 1995).
La observación sistemática (técnica directa), para ello se elaborará fichas para el registro anecdótico que será sintetizado en una ficha anecdotario resumen teniendo en cuenta los diferentes momentos y por supuesto las estrategias comunicativas.
Para identificar el nivel de conciencia turística en los pobladores del distrito de Lambayeque se aplicará una técnica indirecta, un test (pretest) y para establecer si ha surtido efecto los diferentes estímulos se les aplicará, al finalizar, el mismo test (postest).
De igual manera, para registrar de manera ordenada y selectiva la información se utilizarán para todo el proceso investigativo las técnicas de fichaje tanto de registro como de investigación.

Referencias Bibliográficas

ALTÉS MACHÍN, Carmen: “Marketing y Turismo”, Síntesis. Madrid –España.
ÁVILA ACOSTA, Roberto: “Guía para elaborar la tesis”. Libro auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC. Lima- Perú.
BARRIGA ARCEO, Frida Díaz y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo: “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición. México.
CALERO PÉREZ, Mavilo: “Técnicas de Estudio e Investigación”S.E. Lima – Perú.
CHAPOÑÁN DAMIÁN, César: “Turismo y Desarrollo”. Monografía.
Dossier de la unidad de comunicación y marketing social de la dirección regional de salud para la consulta ciudadana.
GIL MALCA, Guillermo y ALVA DÍAZ, Doris: “Metodología de la Investigación Científica” Instituto para el desarrollo de la democracia y la paz. Editorial Libertad, Trujillo – Perú.
INSTITUTO PERUANO DE MARKETING: “¿Cómo aplicar el nuevo marketing en el Perú? Quinta edición 2000, editorial IPM – Lima 272 p.p
KLOTER, Philip: “Dirección de Marketing” Prentice Hall. Madrid- España.
LAMBIN, J.J: “Marketing Estratégico” Mc Graw Hill, México.
MINCETUR: “Guía de contenidos turísticos” Lima – Perú 2003.
Ministerio de Educación, “Innovaciones Pedagógicas”, Guía para el maestro del siglo XXI. Editorial Orbis Cultural. Primera edición. Lima – Perú. 179 – 190.
MUÑOZ OÑATE, Fernando: “Marketing turístico” Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid – España.
REGALADO BERNAL, Manuel: “Investigación Científica” ¿Cómo investigar y preparar la tesis de grado? Editorial Compendios ROBERMAN. Segunda edición. Lima – Perú.
SÁNCHEZ, Hugo y REYES Carlos: “Metodología y Diseños en la Investigación Científica” Aplicados a la psicología, Educación y Ciencias sociales. Segunda edición corregida y aumentada. Lima – Perú.
SERRA CANTALLOPS, Antoni: “Marketing Turístico” Editorial Pirámide. Madrid- España.
[1] Declaraciones extraídas de una entrevista realizada en RPP, en el programa “Ampliación de Noticias” el día lunes 15 de marzo del año 2004. Lima - Perú
(2) Encuesta realizada a profesionales lambayecanos y docentes de la UNPRG – diciembre del 2003. fuente: NIMA DATA
(2) CHANAMÉ FLORES, Ricardo: “Situación de los servicios turísticos y su efecto en el flujo de turistas extranjeros en Lambayeque durante el segundo semestre del año 2 000. Tesis encontrada en la biblioteca de la FACEAC. Código EC – 076.
(3) CHACALTANA, Juan: “El Turismo en el Perú” Consultor de la OA/ETM-Lima de la OIT. 2000. Separata editada en MINCETUR.
(4) Lo resaltado con negrita es nuestro.
( ) BEDOYA FRANCO, Roger: “Plan Municipal Estratégico de Turismo de Arequipa 2003- 2006”. Él es además Director de Turismo y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Diapositivas encontradas en la página Web de MINCETUR - febrero del 2003.
(3 ) Textos entregados dentro del marco del Proyecto FIT – Perú, (Fortalecimiento Integral del Turismo) en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, en la capacitación a profesores del nivel secundario sobre la inclusión de contenidos turísticos en el diseño curricular. Fecha: junio 2004. Autora: Dra. Andrea Martínez Asesora del Viceministro de Turismo.
(4) Fuente: http://www.cotal.org.ar/Conf-Gonz-Barb2003.asp. Página citada por MINCETUR – PERÚ www.mincetur.gob.pe

(5) Ídem.
(6) Proyecto FIT – Perú. Ibíd.

(7) Estos datos guardan concordancia con los proyectados por CHACALTANA, Juan: “El Turismo en el Perú” Ibíd.
(8) Proyecto FIT – Perú. Ibíd.

(9) Ibíd.
(9) De acuerdo al INEI – Boletín especial Nº 16 – Lima. Enero 2002, 159 pp. Se debe aclarar que es una proyección realizada por la misma institución para el año 2004.
(10) Redondeando al máximo y teniendo en cuenta que el 30 % de la población pertenece a la zona rural.
(11) Aunque debemos decir que siempre va existir la probabilidad de influencia de variables intervinientes.