sábado, abril 30, 2005

PROGRAMAS DE RADIO Y TV: VALORES Y ANTIVALORES


IDEA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

____________Por: Manuel Enrique Delgado Delgado, UNPRG
PROBLEMA
Actualmente, la radio y la TV se han llenado de programas chatarra, programas que por mantener en alto unas cifras de las que depende su estabilidad, lanzan contenidos que denigran la dignidad humana y que muestran imágenes que a menudo son vistas por los pequeños sembrando en ellos el virus de una cultura facilista y mundana, transmiten antivalores. Por otra parte desarrollamos la propuesta de la creación de una nueva programación que regenere la forma de pensar de las nuevas generaciones, harto contaminadas ya.




FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Vargas Gutiérrez, José Luis. ADIOS A LA VERGÜENZA. LOS TALK SHOWS EN EL PERU. Editorial UNSA. Primera edición. Junio, 2000. Arequipa - Perú.

Ponce Alberti, Humberto. IMÁGENES CRÍTICAS DE LA TELEVISION PERUANA. LA FUNCION SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Universidad de San Martín de Porres. Primera adición. Octubre, 2001. Lima – Perú.

Mejía Regalado, Miguel. EL RANTING: ¿COMO ENTENDER LOS NUMEROS MAGICOS? Universidad de San Martín de Porres. Primera edición. Noviembre, 2002. Lima – Perú.

Marduchowicz, Roxana. A MI LA TELE ME ENSEÑA MUCHAS COSAS. LA EDUCACION EN MEDIOS PARA ALUMNOS DE SECTORES POPULARES. Editorial Paidós. Primera edición. Enero, 2001. Buenos Aires – Argentina.

COMUNICACION, INFORMACION Y SOCIEDAD. Universidad de San Martín de Porres. Segunda edición. Editorial Aquario. Lima – Perú.

Planas, Pedro. COMUNICACION, POLITICA Y EQUIDAD ELECTORAL. Universidad de Lima. Primera edición. Junio, 1998. Lima – Perú.

Acevedo, Juan; Rosa Maria Álvarez; Gil; Gastón Aramayo; Vicky Aramayo; Maria Borea; Jennifer Bonilla; Manuel Calvelo; Oswaldo Carpio; Patricia Córdova; Julio Dognino; Fernando Espinoza; Francisco Faucher; Juan Gargurevich; Juan Hernández; Carlos Levano; Nelly Plaza; Ernesto Raez; Abelardo Sánchez León; Lucas Waldron. EDUCACION Y COMUNICACION POPULAR EN EL PERU. Luis Peirano ediciones. Segunda edición. 1988. Lima – Perú.

Calero Pérez, Mavilo. ETICA PROFESIONAL. IMPORTANTES MENSAJES DE RECONSTRUCCION MORAL PARA PROFESIONALES DE TODAS LA ESPECIALIDADES, ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES Y INSTITUTOS SUPERIORES Y LECTORES EN GENERAL. Editorial San Marcos. Primera edición. 2001. Lima – Perú.

Wecker, John, Douglas Adeney. ETICA INFORMATICA Y DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION. Trad. Porfirio Barroso. Editorial Fragua. Primera edición. 2000. Madrid – España.

Aznar, Hugo. ETICA Y PERIODISMO. CODIGOS, ESTATUTOS Y OTROS DOCUMENTOS DE AUTORREGULACION. Editorial Paidós. 1999. Barcelona – España.

Píenme, Jean Marie. LA TELEVISION: UN MEDIO EN CUESTION. Trad. Jordi Tosca y Ravira. Editorial Fontanella. Primera edición. Marzo, 1980. Barcelona – España.

Alfaro Moreno, Rosa María; Sandro Mucassi Lavander. SEDUCIDOS POR LA TELE. HUELLAS EDUCATIVAS EN LA TELEVISION EN PADRES Y NIÑOS. Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA. Primera edición. Noviembre, 1995. Lima – Perú.

Vivas Sabroso, Fernando. EN VIVO Y EN DIRECTO. UNA HISTORIA DE LA TELEVISION PERUANA. Universidad de Lima. Primera edición. 2001. Lima – Perú.

INDUSTRIA CULTURAL: ¿LIBERACIÓN U OPRESIÓN?

____________Por: Patricia del Carmen Ulloque Delgado, UNPRG

Una sociedad, es un complejo sistema en constante transformación, que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y todas las capacidades y hábitos que marcan cada cultura. Es en síntesis, un tejido de relaciones sociales determinado por el potencial industrial alcanzado por sus integrantes.
Las industrias culturales, son las encargadas de reproducir en cada generación los denominados “antagonismos culturales”, aquellas contrariedades y disentimientos que condicionan las formas de pensamiento en cada época. Esta condición se fundamenta en La Ideología Alemana con los aportes de Carlos Marx y Federico Engels; ambos señalaban que, no es la conciencia la que determina la vida, sino es la vida la que determina la conciencia. Se infiere entonces, que conciencia no es más que un producto social vinculado con la actividad y el comercio material de los seres humanos. Por su parte Sigmund Freud, consideraba que el pensamiento se halla psíquicamente condicionado, originando la influencia masiva de los medios al lograr sugestionar y manipular al sujeto; donde la acción simbólica de la comunicación social puede orientarse a la ideología, concebida como un conjunto de representaciones mentales destinadas a preservar el orden de dominación, en cuya dinámica intervienen dos tenencias propias de la humanidad: liberación u opresión, que se encuentran en la palestra para determinar la condición del hombre en el escenario social.
“El hombre está en manos de una sociedad que le manipula a su antojo”, parece ser el adagio ideal, para explicar el ámbito de la industria cultural, donde se percibe una carencia de autonomía y convicción por parte del individuo. Somos parte de una sociedad que día a día condiciona nuestra voluntad y conciencia, valiéndose de normas o principios que cada régimen impone en función a intereses políticos, sociales y económicos, e ideas abstractas, que no son más que valores impuestos a nuestra naturaleza humana; por eso se afirma que la sociedad triunfa siempre y el individuo es sólo una marioneta manipulada por las normas sociales.
El consumidor no es soberano, como la industria cultural desearía hacer creer, sentencia Theodor Adorno, e implica que a medida que las posiciones de la industria se hacen más sólidas y estableces, actuarán sobre las necesidades del consumidor dirigiéndolas, disciplinándolas y en efecto estandarizándolas. Al lado de la expresión “comunicación de masas” se usa también “cultura de masas” que debe ser interpretada desde lo más latente; al respecto Jesús Manuel Aguirre entiende por industria cultural un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares, industriales, productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente con una función de reproducción ideológica y social que funciona en el marco de una economía de libre mercado. Indudablemente, los sistemas político y económico encierran al sistema cultural a través de los medios de comunicación, actuando como aparatos ideológicos de la difusión masiva, de ello se deduce que las empresas controlan los medios a su libre albedrío, por tanto, origina un fenómeno de estandarización de gustos y necesidades, perjudicando así al sistema social en su conjunto, logrando quebrantar el bienestar y el buen desenvolvimiento de las relaciones humanas.

jueves, abril 28, 2005

La comunicación y la teoría culturològica

_____________________Patricia Ulloque Delgado,
______________Ciencias de la Comunicación, UNPRG


Hoy en día es difícil discernir cuáles son los cambios más significativos y los que tendrán mayor influencia en la sociedad del mañana, por ello al hablar de comunicación se tiene que considerar que no se trata de un componente estático, sino dinámico; es en síntesis un proceso. Por tanto, realizar un estudio de la “cultura de masas”, implica reconocer lo que se entiende por “masa” y el nivel de comunicación que aspira.
Masa, se define como una colectividad amorfa, donde los sujetos pierden su individualidad, actúan sin convicción autónoma e incluso equivale a decir, la cultura de los incultos, de los conformistas, de los que no tienen mayores aspiraciones ni perspectivas; y aún cuando, en todas las sociedades existen pautas normativas dominantes que modelan nuestro comportamiento, lo censurable surge cuando los mass media, ejercen poderosa influencia y contribuyen al conformismo social.
Tal como señala Edgar Morin, uno de los investigadores más conspicuos en este tema, “Cultura de Masas”, es una realidad que solo puede ser desentrañada bajo el método de la “totalidad”, asumiendo que somos una sociedad regida por el consumo. En principio, al hablar de sociedad se alude a un “sistema de conexiones”, en tanto que obedece a un engranaje perfectamente articulado, donde las actividades de los individuos que la integran, se llevan a cabo en función a “necesidades”, y tratándose de los medios de los medios de comunicación de masas, las presuntas necesidades, consisten fundamentalmente en el lanzamiento de mensajes que han sido previamente “manufacturados”, ”estandarizados”, “masificados”, “uniformados”, vale decir en su elaboración han participado grupos de poder, aquella clase dominante que pretende perpetuar su poder económico y social a través de los canales difusores de mayor alcance, y para medir el grado de influencia de éstos medios en los actores sociales es preciso evaluar la estructura de las sociedades, el horizonte cultural que avizoran e identificar las circunstancias históricas que han determinado cada uno de sus cambios.
En uno de los tantos estudios realizados por Morin%2

miércoles, abril 27, 2005

ENTRE LA LIBERACIÓN Y LA OPRESIÓN


____________________________ Rocío Yaneth Arteaga Muñoz

La dinámica social en la que nos desenvolvemos como nos refiere Mauro Wolf, se caracteriza por presentar a la liberación y opresión como dos tendencias en constante conflicto y, donde generalmente prevalece esta última.
Un resultado atribuido a los medios de comunicación, en la medida que contribuyen a mantener un sistema de ideología con la trasmisión de mensajes con una alta carga de esencia dominante.
Sin embargo, el asunto principal consiste en entender a esta dinámica social como un todo. Lo que implica una visión general de la sociedad en cuanto a sus formas, términos y escenarios, lo que significa a su vez, realizar un análisis de los mass-media, que se han convertido en una especie de caja de emisión de una serie de significados que colaboran con un objetivo final: la manipulación.
Como sostiene Wolf, el hombre está en manos de la sociedad que lo maneja a su antojo. Aún más, en una sociedad como la nuestra, con escenarios cada vez más tecnologizados y dependientes de los medios, los cuales se encuentran repletos de mensajes con un alto grado de carácter subliminal más efectivo y que penetra profundamente en el inconsciente de la audiencia; determinando su desarrollo y accionar cotidiano.
Mensajes que responden-en algunas ocasiones- al sometimiento por parte del poder político o económico y que ha dado lugar, al nacimiento de las denominadas “Industrias culturales”, puesto que, si bien la cultura de las sociedades ha surgido desde los mismos individuos, ahora se desenvuelven bajo contenidos estigmatizadores y de dominación, que han logrado despojar a las personas de su subjetividad, y que ha traído consigo la formación de individuos cada vez más conflictivos y materialistas.
Vivimos pues, bajo una esfera de dominación y estigmatización como producto de la influencia de los medios de comunicación que ha cambiado totalmente el desarrollo de nuestras sociedades, en la medida que asistimos a contemplar escenarios de constantes conflictos entre los intereses políticos – económicos, y el desarrollo de las dinámicas y libertades individuales.
Escenarios en los que no se avizoran mayores señales de cambio que se traduzcan en la construcción de medios de comunicación más humanos que ayuden a la educación y formación de ciudadanos y ciudadanas cada vez más libres y responsables. Todo lo contrario, más bien subyace la idea de imposibilidad de la formación de nuevos contextos y escenarios.
Pero, ¿es posible un cambio en los contenidos de los mensajes que son trasmitidos a través de los medios de comunicación, cuán viable es esta posibilidad?
Una interrogante que, con toda certeza, exige de una experiencia que-hasta el momento-nadie ha apostado por desarrollarla. Lo que no significa que no pueda llegar a ser una realidad.

¿Comunicación desarrollada - Sociedad desarrollada?

_________________________Autor: José Luis Ballena Alvarado.
La sociedad humana tal como la conocemos hoy en día se debe gracias a la constante evolución de los medios de comunicación y su aporte significativo en las sociedades humanas a lo largo de la historia. Nuestra sociedad tal y como la conocemos ahora es el fruto de un largo proceso de desarrollo de la comunicación, y de sus consecuencias que trae en la sociedad.

A lo largo de la historia, por así decirlo, tanto las sociedades y la comunicación se han desarrollado recíprocamente; y esto se debe a cuatro revoluciones de carácter marcadamente distinto, que han contribuido de forma decisiva en la formación del diálogo social, y estas son: el lenguaje, que fue base de las primeras comunidades : tribus; la escritura, que se corresponde a la creación de los primeros centros urbanos de la sociedad agrícola; luego la imprenta, que fue la base de una nueva sociedad: la sociedad industrial; y por ultimo las telecomunicaciones, que comprenden las nuevas tecnologías informáticas, que es la base de la sociedad actual.

Pero paralelamente a esto; fue de suma importancia el desarrollo de tres infraestructuras muy distintas pero relacionadas entre si, que permitieron un mejor enlace, una mejor comunicación entre las sociedades en todos los tiempos: en primer punto fue el transporte; que es la infraestructura mas antigua y que permitió poner fin al aislamiento de los pueblos; luego sigue la Energía, que junto al transporte permitió el desarrollo de las industrias y de los suburbios, esto dio lugar al desarrollo de importantes complejos industriales; y por ultimo tenemos a la comunicación.

La comunicación ha sido decisiva en la formación de sociedades, pues gracias a la comunicación es que se ha desarrollado la tecnología que por hoy conocemos. Pero esto no se da en todo el mundo, debido a que existen abismales diferencias que trae consigo el mal manejo de los medios de comunicación, que impide el desarrollo de las industrias y de nuevas tecnologías, que trae como consecuencia déficit en el sistema económico de una sociedad.

Es por eso que nuestro país es considerado tercer mundista, o pre-industrial, calificativo con los que también son designados países africanos, asiáticos y latinoamericanos en su mayoría; por otra parte son considerados países industrializados aquellos ya muy conocidos como EE.UU., Japón y la gran mayoría de países europeos...Pero que es lo que nos diferencia? Bueno la pequeña y gran diferencia es el desarrollo de la comunicación que trae consigo el desarrollo de otros elementos que se relacionan, como son: la tecnología, la economía y sobre todo la culturización de la sociedad, y además un buen sistema político. Ese es el problema, y la solución estaría en poner mayor énfasis en la educación; pues a nivel internacional somos "reconocidos" por nuestro bajo nivel educativo, allí esta la solución: "culturizar nuestra sociedad", lo que traerá consigo el desarrollo de la comunicación y por ende el desarrollo de la sociedad.

lunes, abril 25, 2005

CONTENIDO PRIMORDIAL: LA CULTURA

__________________FIORELLA PATRICIA COBEÑAS HUANAMBAL
El auge de los medios de comunicación y su consecuente penetración ideológica, han contribuido a fortalecer nuestras costumbres y los principios de moral pública y privada, así como han presentado el proceso educativo como factor decisivo para la cristalización de una sociedad verdaderamente nacional.
Los diferentes medios de comunicación social, de una manera u otra fortalecen en forma progresiva el amor a por la familia, la comunidad, patria y por aquellos valores que nos identifican y que sobre todo deben de prevalecer siempre.
Así también, difunden las costumbres y tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contraste de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cultura gastronómica de sus diferentes regiones.
La transmisión del patrimonio cultural, ésta ligado desde la “tradición oral” de conocimientos y costumbres hasta el desarrollo de la nueva tecnología, para esto la comunicación conserva el saber acumulado por la humanidad a lo largo de la historia, por lo cual se considera a las escuelas y bibliotecas un importante medio de comunicación, al igual que los libros, diarios, todos los impresos y las “memorias electrónicas” de las computadoras.
En algunas oportunidades la producción, la distribución y el consumo del contenido de los medios de comunicación aparece agudamente influenciada por cuestiones tales como que la sociedad sea una democracia de libre empresa, una dictadura o algún régimen intermedio entre ambos extremos. Por lo cual muchas veces se le atribuye acusaciones, entre muchas otras, como:1) Rebajar el gusto cultural del público. 2) Aumentar las tasas de delincuencia. 3) Contribuir a un deterioro moral general.4) Empujar a las masas a la superficialidad política. 5) Suprimir la creatividad. Indudablemente esta es un alista de actos negativos, pero si los aparentes aparatos inofensivos, colocados en diversos puntos de nuestra casa, fueran realmente culpables de estas monstruosas influencias, no optaríamos más que solo por su desaparición de la sociedad. Pero por el contrario, nuestros periódicos, radios, tv. y afines no son insidiosos recursos del mal, sino nuestros fieles y hasta nuestros salvadores, puesto que muchas veces:1) Denuncian el pecado y actos de corrupción. 2) Guardan la preciosa libertad de la persona. 3) Aportan lo más importante, La Cultura a millones de personas.4) Proporcionan diversión inofensiva, cotidiana o porque no decirlo un “Relax”, a las cansadas masas después de un arduo día de trabajo, estudio, entre otros.5) Nos informan de hechos o acontecimientos de nuestro alrededor.6) Enriquecen nuestro nivel de vida, con su incansable insistencia en que compremos y consúmanos ciertos productos, estimulando nuestra economía. Pues estas son las verdaderas atribuciones que tienen nuestros medios de comunicación; rechazar a tales benefactores o incluso sugerir que su contenido es mediocre, sería un acto de falgrante ingratitud.
Naturalmente: “La transmisión del ACERVO CULTURAL tiene un preciso significado para la sociedad”

DE ACUERDO AL CRISTAL CON QUE SE MIRE

__________________________________Juana Chavesta Camacho

En el entorno actual, se debe tener mucho cuidado al emitir un mensaje, ya que esta posee una gran carga emotiva, así como de valores y además porque el conocimiento adquirido por la sociedad es el centro de formación que se expandirá a la familia, escuela o trabajo.
La responsabilidad del periodismo radica no solo en lo informar sino en ser selectivo con su información procurando unir y hacer surgir a la población.
Pero se entiende que el mensaje no es captado de igual forma por la población debido a que posee diversos niveles tanto sociales, económicos o políticos como nos presenta McQuad dentro de sus Teorías Científico Sociales sobre comunicación de masas.
Aquí se precisan las vinculaciones existentes entre los medios masivo, las instituciones y el acceso que tiene el público ante los contenidos siendo los medios de comunicación estrictamente voceros encargados de transmitir y acercar la realidad que nos afecta, por naturaleza no solo comunica , sino que enjuicia, delibera, eligen, contribuyen en la construcción mental de aquellos que conforman su audiencia y cumplen un papel mediador entre la realidad de la sociedad y sus experiencias personales.
Esta mediación es determinantes para que uno de los aspectos preponderantes en la profesión del periodista como es el actuar con calidad profesional y preparación de acuerdo a los cambios, se encuentra en constante evolución adecuándose a un mundo cambiante y en donde debe predominar la ética.
Hoy en día el valor de la información es innegable, y el que tiene acceso a ellos, tiene verdadero poder y los que suministran información son los comunicadores sociales, es por ello que el periodista en este caso tiene el deber de actuar de acuerdo con los principios morales, de la verdad y la justicia aunque parezca utópico.

Agustín Llamas Mendoza, realiza un lucido ejercicio de reflexión al comentar que: “El gran problema de algunos medios de comunicación y de sus respectivos proveedores de noticias es que se han transformado en traficantes de rumores…” olvidándose muchas veces que de ellos depende el actuar de la sociedad.
Debemos considerar que los medios de comunicación deban ser utilizados adecuadamente, sin extremos ni excesos, por el contrario buscando equilibrio para evitar, las malas interpretaciones por parte de la colectividad, la ruptura de valores y que el mensaje se transmita con la finalidad de formarnos como personas.

¿Piensa la prensa?

____________________________ strong>Milagro del Pilar Nevado Benel.

Los estudios que se han hecho sobre la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre el público son muchos, resulta interesante y a la vez estimulante el despertar conciencia en la población sobre este hecho, en este artículo tenemos como principales objetivos los siguientes:
Primero, hacer una reflexión acerca de la gran responsabilidad que el periodista tiene no solo frene a los que dominan los medios de comunicación, sino, frente al gran público.
Dejar en claro que el verdadero periodismo es aquel que defiende los intereses sociales, los valores universales, la democracia y ante todo la dignidad humana.
Segundo, da una mirada a la realidad actual y a los medios empresas que hoy plagan el llamado cuarto poder y tomar conciencia de la influencia que éstos medios tienen sobre una sociedad que decrece culturalmente día con día.
Por último crear un clima de reflexión ante la responsabilidad compartida del periodismo y de la sociedad a la que sirve.
El proyecto de investigación realizado por Ángela Cruzado Guevara gira en torno a la problemática actual de los medios impresos que lucran con la dignidad humana y que hacen del sensacionalismo un instrumento de atracción.
No da las bases suficientes para empezar nuestro propio análisis sobre la realidad actual concerniente al poder mal utilizado de estos medios. Incita a reflexionar sobre los efectos que tienen en la población esta falta de ética a la formación de opinión pública.
En la actualidad sólo basta con dar un vistazo a cualquier kiosko donde se exhiben los diarios de mayor circulación para tener una idea sobre la plaga que invade nuestro medio. Información barata, sin fundamento, rumores sin base, chismes, ensalzamiento de antihéroes, intromisión a la vida privada de la gente, sensacionalismo barato; diarios que tienen como principal criterio de selección de la noticia, la excepcionalidad: hay que informar lo que “sale de lo normal, lo chistoso, lo sensacional”, esto llega a trivializar la información hasta embrutecer al público, insignificancia esto es lo que le interesa al público, esto se prueba por el alto grado de circulación que estos diarios llamados “chichas” importancia en el grado de aceptación de los mencionados diarios, siendo una realidad que aturde y que preocupa si reflexionamos sobre la coyuntura fácilmente nos daremos cuenta que es una realidad que empobrece las esperanzas de superación y de desarrollo cultural que necesita nuestro país. Estos diarios amparados en la mal usada frase acuñada por el recordado Augusto Fernando “Es lo que a la gente le gusta”, diariamente le dan al pueblo una dosis de ignorancia y desinformación.
Se abre una interrogante ¿Qué hacer para cambiar las cosas. Periodismo es aquel que busca la mejoría social, que contribuye con el desarrollo político, social, económico y cultural que construye identidad y que no perjudica al pueblo y que lo mantiene informado, entonces, la respuesta a las interrogantes sería, darle al pueblo no sólo lo que le gusta sino también lo que necesita, vale decir buscar el equilibrio entre lo interesante y lo importante y no olvidar el verdadero fin del periodista que es el trabajar para la sociedad haciendo posible su desarrollo, tomando conciencia de el arma tan poderosa que los periodistas tienen en sus manos.

UN NUEVO PORVENIR EN EL EX- GOLFO: Accionar de valientes mujeres organizadas disminuye delincuencia en una de las zonas más peligrosas de Chiclayo

__________________________________Escribe Rocío Yaneth Arteaga Muñoz

Imágenes cotidianas

Asaltos a mano armada, robos a cada instante, prostitución y drogadicción eran las imágenes cotidianas del otrora pueblo joven Luis Heysen, más conocido como Golfo. Considerado como una de los espacios más peligrosos, donde la delincuencia, drogadicción y prostitución era el común denominador de esta zona de Chiclayo.
Sin embargo, ahora nos ofrece un nuevo escenario pues se ha logrado desterrar en aproximadamente un 95% la delincuencia. Un logro significativo que ha traído consigo llamarse ahora “Nuevo Porvenir”. Denominación acertada, por decisión de los principales gestores de este cambio, que pinta completamente las grandes transformaciones positivas que se ha logrado en este Pueblo Joven, ubicado en la Av. Augusto B. Leguía y que se caracterizó por albergar al mayor número de bandas delincuenciales y pandillas juveniles que protagonizaban la mayoría de los titulares policiales en la prensa local y regional.

Decisión femenina

Es la decisión comprometida de un grupo de aguerridas mujeres, quienes hace casi un año se organizaron en una Junta Vecinal, conformada en su mayoría por mujeres(una vez más la presencia de mujeres en espacios considerados sólo para varones) quienes en grupos de 20, y en varios turnos durante las noches y madrugadas recorren junto con la Policía las zonas más peligrosas de su barrio para hacer frente a la delincuencia, prostitución y drogadicción, que ha traído-hasta el momento- muy buenos resultados. Palos, pitos y pencas, pero sobre todo valentía, coraje y decisión; se convierten en sus únicas armas para enfrentarse a estos monstruos que cada noche se relegan ante su coraje y decisión.
Una acción diaria que para ellas, más que un simple recorrido por las calles para atrapar al delincuente o al sujeto bajo los efectos del alcohol o las drogas, se constituye en una terapia que consiste en castigarlos físicamente y darles algunos sabios consejos y reflexiones que ha logrado, en la mayoría de los casos, se dejen de lado los robos y asaltos, la PBC, la marihuana o el terocal y, se dediquen a la venta de productos en el mercado u otras actividades. Sin duda se trata de mujeres que saben trasmitir su mensaje y generan cambios importantes. “Cazamos a los delincuentes y les damos duro, aconsejándoles que ya no roben, que vendan lo que sea. Un grupo los castiga y otro grupo lo agarramos (al delincuente) y lo hacemos entender. Yo siempre los he masacrado, les he dicho: “tienes que cambiar de vida”…Aquí han venido a agradecerme por haber cambiado su vida””, nos relata Elvira Mondragón, una de las principales gestoras en la conformación de esta organizada Junta Vecinal.


Mujeres coraje

“Al delincuente no hay que tenerle miedo. Acá uno tiene que perder el miedo y…eso es todo”. Con esta frase, repetitiva en el discurso de Elvira, nos trasmite una valentía y coraje que siempre la ha caracterizado y, gracias a lo cual inició una lucha en contra de la delincuencia de manera individual hace ya varios años atrás, cuando aún no contaba con el apoyo de sus vecinos.
Pasado el tiempo, su lucha individual se vio fortalecida ya que gracias a su iniciativa y con apoyo de la Policía, se constituyeron formalmente en una Junta Vecinal el 3 de setiembre del año pasado. Fecha desde la que se vislumbra un nuevo panorama en el ahora, Nuevo Porvenir. Iniciativa que como ella misma nos confiesa, no ha sido nada fácil mantener: “Convencer a la gente no es fácil…gracias a dios yo lo he logrado…inclusive ha llegado momentos en que he puesto fuerza: ¡si ustedes no salen, yo pateo puertas hoy día!”
Una iniciativa que también contó con la ayuda de una aguerrida y valiente mujer, que ha vivido más de 16 años en este poblado y que asume ahora el cargo de Teniente Gobernadora, cargo que nadie quiso aceptarlo pues implica, como la misma Erla Silva Vargas nos señala, un riesgo y peligro constante. Hoy, en este cargo, esta ejemplar mujer, viene luchando valientemente por el cambio de su pueblo. Un cambio que ella también inició y que ahora, tiene la responsabilidad de continuar.

No más Golfo
Gracias a la acción conjunta de estas mujeres se han construido nuevos escenarios que deben dejar de lado, la denominación humillante de Golfo, teniendo en cuenta que se ha logrado desterrar la delincuencia, drogadicción y prostitución casi por completo, lo que debe dar pie a ya no más generalizaciones y calificativos de este pueblo como “lleno de delincuentes y drogadictos. “Acá hay gente buena, hay gente humilde. ¿Por qué generalizar? El asunto es que acá decían “todos son delincuentes, todos”. Pero no es así”, nos dice insistentemente Elvira.

Huérfanas de apoyo
“Ahora ya tenemos la tranquilidad de transitar tranquilamente. Ya vienen nuestras familias a visitarnos, vienen caminando, se van caminando, y no pasa nada. Eso es lo bueno. Antes era sumamente peligroso”. Así es el hoy Nuevo Porvenir, debido al éxito obtenido por su Junta Vecinal y sus principales autoridades, que en todo este tiempo de arduo trabajo, desgraciadamente, no ha recibido el apoyo del Consejo Provincial de Chiclayo, del cual se sienten abandonadas: “Lamentablemente del Consejo no hemos tenido ningún apoyo, somos huérfanos…hemos sido siempre un pueblo olvidado”.
Olvido injustificado que ha limitado su accionar cotidiano cuyo punto de incidencia repercute en todo Chiclayo. “La lucha no solamente lo hacemos por Luis Heysen; sino lo hacemos a nivel regional”, concluye.

Con toda certeza, un verdadero Nuevo Porvenir el que han forjado estas ejemplares, decididas y valientes mujeres, quienes nos han demostrado que son capaces de revertir la historia y el panorama que se consideraba perdido de una de las zonas más rojas de nuestra ciudad. Una decisión y coraje que debería ser imitado por otros Pueblos Jóvenes que, al igual que el ahora Nuevo Porvenir, deseen cambiar su destino e historia colectiva.

La imposición de la cultura en el individuo: el derecho a elegir

Henrry Valladolid Valdera

La problemática que aqueja a la mayoría de países proviene de lo que se llama “industria cultural”, por eso quiero hacer mas conocible el tema ya hacer entender que las decisiones de penden de uno mismo , no de los que nos impongan ; también dejar en claro que no somos marionetas que nos puedan manejar a su antojo.

La industria cultural es un conjunto de ramas o segmentos que elaboran productos con contenidos simbólicos dañinos para el individuo . sabemos que si estos mensajes llegan a nosotros, es la sociedad la que triunfa y nos impone estos mensajes; es decir se impone la forma de querer vivir en contra de como queremos vivir. Ya el individuo no toma decisiones entre lo que quiere ; sino que la industria cultural por medio de la publicidad le impone ideologías y por ende piensa diferente ; o mejor dicho piensa como quieren que piense, esto , de hecho trae consecuencias como la alineación y la frase:”la sociedad impone y el individuo acepta”. Pero no solo la sociedad impone, también el status social; es decir si tienes dinero impones y tienes acceso a d mensajes que no lo tienen los de la clase baja. Es decir que la industria cultural controlo los medios y las leyes sociales y esto hace que consumamos lo que se nos presenta a los ojos .Mauro Wolf hace este enfoque para hacernos entender que somos nosotros los dueños de nosotros mismos y de nuestras decisiones, mauro hace un excelente trabajo de investigación que permitirá ir solucionando esta problemática.

Transportándonos a nuestra realidad: el Perú o a nuestro departamento mismo veremos que somos una sociedad netamente consumista y aceptamos lo que nos imponen sin tener en cuenta nuestras decisiones . consumimos demasiado por los ojos , todo lo que vemos compramos ,eso si tenemos en cuenta el bajo poder adquisitivo de los peruanos , no estamos para satisfacer necesidades superfluas y mayormente es lo que nos invitan a consumir.

Tomemos conciencia entonces y dejemos que esta se imponga en nuestra vida, dejemos que la razón nos gobierne y nos guié, dejemos de ser una sociedad consumista. En el Perú se hacen las cosa como quieren pero tratemos de cambiar esta realidad ; donde están las autoridades, ¿que hacen ante esto?, no lo sabemos .nos venden productos con contenidos netamente dañinos,¿ donde esta el ANDA? aun no lo se pero si lo ven díganle que lo estamos buscando para que controle esta industria cultural que trata de imponernos todo lo que vemos

PERSPECTIVA SOCIO – CULTURAL DE LAS TEORÍAS COMUNICATIVAS

POR: KELLY ROXANA SANTAMARÍA FARRO

Al referirme al tema de las teorías comunicativas, busco encontrar y analizar la importancia de éstas para entender mejor los actos, procesos y actividades comunicacionales que ejercemos los hombres en nuestro alrededor social. Mas explícitamente si nos centramos en la teoría culturológica, que pretende estudiar la cultura de masas, la nueva cultura de la sociedad contemporánea en que vivimos.
Centremos nuestra idea entonces, en el tema de la teoría culturológica, la cual pretende meterse en el campo de la cultura de masas, tomándola a ésta como un conjunto de cultura, civilización e historia que nos implantan los medios de comunicación. Dicha teoría estudia la interrelación que existe entre los medios de la sociedad y la influencia de la cultura contemporánea que permite a los hombres adaptar conocimientos, actitudes, comportamientos, todo esto con ayuda de las nuevas tecnologías comunicativas que percibimos a través de los medios de comunicación social.
A mi parecer, la teoría culturológica cumple una gran función en el campo de la comunicación, el proceso social y la cultura contemporánea ya que su perspectiva, ayudada por la sociología de la comunicación, nos permite reflexionar y dar una mirada hacia los nuevos valores, comportamientos, ideas que estamos adaptando los seres de esta sociedad contemporánea.
Si analizamos bien la sociedad en que vivimos, nos damos cuenta que han aparecido nuevas tendencias socio-culturales los medios de comunicación nos muestran cada vez nuevos programas, comportamientos, culturas, valores, doctrinas que van a influir repentinamente en nosotros y van a causar un cambio psicológico en nuestra persona. Sino miremos nada mas los canales televisivos, los programas radiales, los diarios, revistas, etc. y reflexionemos que ventajas y desventajas apreciamos cada vez de ellos.
La pregunta es entonces ¿Cuál es la nueva cultura de masas que los medios de comunicación han implantado en los hombres de nuestra sociedad? Enfoquemos nuestra visión que este punto y como seres sociales que somos hagamos algo para que la cultura contemporánea sea útil a nosotros, busquemos nuevos valores, rescatemos nuestras costumbres, nuestros mitos, saquemos cara por lo que es nuestro y abramos paso, pues a la identidad cultural. No tratemos de adoptar una cultura estandarizada, sino seamos nosotros mismos, busquemos un denominador común que nos identifique, para que así nuestra sociedad cambie.
Particularmente, como una futura comunicadora social, busco una cultura limpia, una cultura propia que nos de provecho a los hombres de esta sociedad. Busquemos todos interrelacionarnos socialmente, exijamos pues a los medios de comunicación una mejor calidad, para una mejor calidad de personas.

jueves, abril 21, 2005

¿Desplazará lo electrónico a lo impreso?

FIORELLA PATRICIA COBEÑAS HUANAMBAL

El leer "El Futuro del Libro" de Umberto Eco, nos podrá ayudar a disipar cualquier duda que tengamos con lo referente a la situación del material escrito o impreso ante la nueva era electrónica.

Si muy bien tenemos conocimiento que lo impreso es más antiguo que lo electrónico, y que este ha generado el "desplazo" de otras cosas, en nosotros nace la duda si también lo hará con el material escrito. Ante esta pregunta la o duda, la mejor respuesta que es este caso obtendríamos es que "Nunca nada ha acabado con nada", por el contrario a ayudado a su mejora, o lo ha cambiado profundamente.

El material escrito, o para ser más directos o precisos, el libro nunca quedará obsoleto por la aparición de un computadora. Ya que para aprender el uso de ciertos programas, muchos usuarios, suelen imprimir las instrucciones y leerlas como si las estuvieran en un libro.

Si marcamos ventajas y desventajas de las lecturas electrónicas ante las lecturas impresas. Vemos que los libros sacan grandes ventajas ante los dispositivos electrónicos, pues son más resistentes a los golpes, viajan a nuestra velocidad y sobre todo nos permiten retomar la lectura al día siguiente. Así, también cabe resaltar que éstos son el elemento material que sirve, entre otros muchos, para hacer circular la información que constituye nuestra cultura. Por el otro lado, la nueva tecnología o los nuevos soportes tecnológicos están permitiendo recuperar información de etapas anteriores (digitalizaciones de archivos de bibliotecas) y haciéndola circular socialmente. Además nos podrá ayudar a reducir los espacios ocupados por las enciclopedias en nuestras bibliotecas, ya que nos proporcionarán los contenidos en reducidos compacdiscs.

Los libros seguirán siendo indispensables para cualquier circunstancia en la que uno deba leer con atención, para recibir información, especularla, reflexionar y deleitarnos con ella.

Hoy en día muchos jóvenes hacemos uso de la nueva tecnología para la búsqueda de información, pues todos somos conscientes que la computadora e Internet, constituyen dos de las revoluciones tecnológicas más maravillosas de todos los tiempos. Viven y conviven con nosotros, ya sea en la escuela, en la universidad, en el trabajo y en algunos casos en nuestra propia casa. Pero esto no significa que hemos dejado de lado los libros o el material impreso, pues optamos por la impresión de dicha información para su respectiva lectura.

Reflexionemos en el hecho de que el libro no es solo uno de los tantos soportes que ha tenido la escritura y por ende la lectura, pues éste es el primer soporte que significó un avance tecnológico extraordinario, ante tantos de hoy en día.
La aparición de nuevas tecnologías nos llevan a saber claramente, "Que no es lo mismo leer una pantalla, que leer un papel".

El estar frente a una computadora por varias horas, nos lleva a buscar el descanso de nuestras vistas, en la lectura de un libro, periódico, revista o material impreso.
“En los albores del siglo XXI el libro sigue con más vigencia que nunca, no en vano deja tras de sí muchos años y generaciones”.

martes, abril 19, 2005

EXIGENCIAS Y RETOS DE UNA SOCIEDAD MODERNA: RESPUESTAS URGENTES A GRANDES CAMBIOS

Escribe: Rocío Arteaga Muñoz

Aproximarnos a descifrar el significado de comunicación de masas y su contribución al desarrollo de nuestras sociedades constituye-con toda certeza-uno de las mayores preocupaciones en una sociedad cada vez más tecnologizada, dinámica y volátil. El presente ensayo intenta ser una de estas aproximaciones en esta difícil tarea, a través de la descripción de la dinámica y características de la comunicación de masas cuyo avance es cada vez más vertiginoso.
Al respecto, Daniel Bello sostiene que tanto el lenguaje, la escritura, la imprenta y más tarde las telecomunicaciones han ocasionado la erosión de grandes cambios en las construcciones y definiciones de las sociedades. Explica que, a lo largo de la historia de la humanidad estas cuatro revoluciones han permitido entablar lo que él define como el diálogo social. Entendido éste como la relación de proximidad entre los seres humanos, el establecimiento de canales, modos y formas de comunicación más próximas y efectivas. Diálogos, gracias a los cuales el mundo se desarrolla bajo una común palestra social que ha creado nuevas revoluciones, entre ellas- quizá la más trascendente-la revolución intelectual. Estas revoluciones han permitido el surgimiento de nuevas formas de comunicación y, en consecuencia el nacimiento de sociedades cada vez más modernas, caracterizadas por el surgimiento de nuevas tecnologías que ha dado pie a nuevos diálogos sociales, en donde el uso del lenguaje articulado, ha dejado de ser la única forma de aproximarnos.
Sin embargo, el cambio y el desarrollo de estas nuevas tecnologías en la comunicación han posibilitados no solo innovadoras formas de comunicar; sino también ha posibilitado cambios en las estructuras de la sociedad. Estamos hablando de cambios a nivel económico, social, cultural y hasta político. El cambio de economías de mercado a economías de la industria y la información; así como la contribución con nuevas y variadas visiones del mundo son prueba de ello.

Estamos entonces ante nuevos tiempos que nos abren las puertas a grandes retos y discusiones frente a lo que significa la dinámica de interacción del desarrollo de las comunicaciones de masas, relacionado íntimamente con la industrialización y modernización de los mass- media. Desarrollo que muchas veces sacrifica las libertades individuales y las pone en riesgo, pues cada vez es más difícil definir lo que significa lo público y lo privado. Preguntarse en qué medida han cambiado nuestras sociedades, cuáles han sido sus variables, qué otras transformaciones se avizoran y cuáles son las exigencias y retos nos plantean; se convierten en necesidades vitales que merecen respuestas urgentes en una sociedad como la nuestra cuya crisis cultural profunda hace que diversas formas de violencia encuentran escenarios cada vez más legitimados.
Se hace necesario pues, que el avance tecnológico no destruya el desarrollo de las sociedades. Es vital, que las nuevas tecnologías encuentren un punto en común en donde el desarrollo humano-en todas su potencialidades-sea su principal línea de acción, convirtiéndose de esta manera en verdaderos y auténticos vasos comunicantes que permitan la institucionalización de nuevos e innovadores diálogos sociales que acorten distancias y fortalezcan- sin poner en riesgo- la dinámica de nuestras libertades individuales.

Construcción de identidades: Imágenes de los jóvenes de sectores marginales en los medios de comunicación

Escribe: Rocío Arteaga Muñoz

JUSTIFICACIÓN


La presente investigación tiene como objetivo fundamental describir y analizar de manera detallada cuáles son las imágenes que se han construido en los medios de comunicación de los jóvenes de los sectores marginales, agrupados principalmente en pandillas. Agrupaciones juveniles que no han sido entendidas en su máxima expresión, y que más bien han sido explotadas por los medios de comunicación como figuras para llamar al sensacionalismo y a la generalización de toda la juventud como violenta y rebelde.
En esa medida, consideramos que, estas agrupaciones juveniles deberían de ser vistas y entendidas como una forma de protesta ante una sociedad que no les brinda espacios de participación, oportunidades de empleo y que más bien les muestra indiferencia y rechazo. Creemos que en la media que las entendamos en esta dimensión, podremos construir alternativas y propuestas viables que traiga consigo nuevas formas de organización juvenil bajo otros contextos y escenarios.

BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

Arellano, Blanca. Delincuencia juvenil. http://www.accionporlosninos.org.pe/TEXTOS/Foro37.doc
Argudo, Mariana. Pandillas juveniles en Guayaquil, Quito:ILDIS, 1991.
Benavides, Martín y Tito Castro. Las barras bravas y la ausencia del gol: entre comandos y trincheras. Centro de estudios y acción para la Paz, 1998.
Cánepa, Maria Ángela. “Las juventudes y las violencias. Entre rincones, esquinas y pasadizos”.lima CEP, 1993
Cortázar, Juan Carlos. LA juventud como fenómeno social. Pistas teóricas para entender el período juvenil en le Perú, Lima: CISEPA-PUCP, 1997

González Álvarez, Daniel. Delincuencia juvenil y seguridad ciudadana. Universidad de Costa Rica. http://jca.ax.apc.org; clarin.com.ar; lanacion.com.ar.

Martínez, Maruja y Federico Tong. ¿Nacidos para ser salvajes?. Identidad y violencia en los 90. 1era.Edición .Lima: SUR Casa de estudios del socialismo y Centro de Estudios y Acción para la paz- CEAPAZ, 1998

Morduchowicz, Roxana. El capital cultural de los jóvenes. Fondo de Cultura Económica.
http://www.uc.cl/fcom/p4_fcom/site/artic/20041216/pags/20041216174634.html

Panfichi, Aldo y Marcel Valcárcel. Juventud: Cultura y Sociedad. 1era.Edición. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 1999.

Panfichi, Aldo y Jeorge Thieroldt. Barras bravas: representación y violencia en la sociedad peruana,mimeo, Lima: PUCP, Facultad de Ciencias Sociales, 1999

Rozas, Cristian Fernando. Consumo, identidad social y violencia.
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/pub_per/ult_dec/libro23/

Venturo, Sandro y Alfonso Rodríguez.¿ identidad y violencia en los 90: o la naturaleza violenta de nuestros tiempos?. Lima: Centro de Estudios y Acción para la paz, 1998

Vega-Centeno, Imelda. Compromiso ético con los jóvenes.
http://www.geocities.com/catolicas/conciencia/dic99/art8.html

CONCIENCIA MANIPULADA

Por: Isabel Cristina León SeminarioEl propósito de este análisis es comprender como las industrias culturales pueden ocasionar antagonismos estructurales, los cuales son importantes porque condicionan las formas de pensamiento en la sociedad.
Mediante los aportes de Carlos Marx y Federico Engels que señalan en La ideología alemana que no es la conciencia la que determina la vida sino al contrario que es la vida la que determina la conciencia, entonces la conciencia es un producto social mientras existan los seres humanos. Por otro lado, Freud consideraba que el pensamiento se hallaba condicionado y que las influencias masivas tienen como causa la sugestión.
La dinámica social esta orientada hacia dos tendencias en la humanidad: la primera, la liberación y la segunda, la opresión. Y quienes contribuyen actualmente con esto, son los medios de comunicación ya que estos se inclinan por la dominación. Marx nos dice que la dinámica de la vida social no es más que la lucha por la sobrevivencia lo que esta sujeta a una lógica de conflicto. Lo que hace que el hombre este en manos de la sociedad ya que esta lo puede manipular a su antojo.
Entonces a medida que la industria cultural se hace más fuerte, más puede actuar sobre las necesidades del consumidor dirigiéndolas y disciplinándolas. De esta forma la industria cultural convierte al mensaje de una obediencia irreflexiva en un valor dominante.
Ya que los mass media no son simplemente las acciones que describen o los mensajes que emiten de estas acciones, ya que estos nos dan mensajes ocultos que escapan a los controles de la conciencia y que no podrán resistirse a los consumos.
Lo que ocurre es que mientras intentan aparentar una cosa, nos están diciendo otra y es mediante el cual la industria cultural logra manipular al público.
Los medios de comunicación son aparatos ideológicos que transmiten mensajes masivamente y que tienen función de mercancía y el consumo viene a ser discriminado según las clases sociales. Aquí tenemos al subsistema económico, que controlan los medios mediante los anuncios; el subsistema político, el aparato legislativo controla los medios a través de las leyes mientras que en la sociedad están las élites dominantes como los partidos políticos y los grupos subalternos que son las asociaciones civiles.
Ahora deb

CORRUPCIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Yésica Santamaría Jiménez

(idea de proyecto de investigación)

La corrupción sigue aun vigente en el país. Cuando se habla de la corrupción hay un primer tema, del que estamos hablando del abuso del poder político del provecho propio. Este uso y abuso del poder político no es un tema nuevo acá en el Perú. La sociedad habla de la corrupción como algo normal, cotidiano exite una desconfianza en el sector público como la comunidad con los alcaldes es decir entre todos existe una desonfianza. Hemos vivido y seguimos viviendo una realidad muy severa , las instituciones no funcionan, hay una pérdida de credibilidad con el estado, en las encuesta se percatan la pérdida de credibilidad que tienen la entidades públicas igualmente se siente una sensación de impunidad que la corrupción existe y no pasa nada .



1.- ARAGONÉS, Pau . 1Edición.”Empresa y Medios de Comunicación”. Editorial Gestión 2000.Barcelona

2.-MORAGÁS de, M. IV volumen. “Sociología de la Comunicación de Masas, Nuevos Problemas”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona

3.- DEGREGORI, Ivan Carlos. 1 Edición.”La década de la antipolítica”. Editorial instituto de Estudios Peruanos. Lima

4.- TAUFIA, Camilo. 2 Edición. “Periodismo y lucha de clases”. Editorial Minerva. Lima

5.-ORRILLO, Winston.3 Edición. “Imperialismo y los Medios Masivos de Comunicación”. Editorial Causachum: Colección Comunicación y Sociedad

6.-MATTELART, Michéle y Armand. IV Edición. “Los medios en tiempo de crisis “. Editorial Siglo XXI. Madrid

7.-VÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Evert. “Función Política de los Medios de Comunicación Masiva”

8.-PLANAS,Pedro.”Comunicación Políticay Equidad Electoral”. Editorial Universidad de Lima 1998

9.-OCHOA,Oscar. “Comunicación Política y Opinión Pública. Editorial MC Graw – Hill. México 2000

10.-RAUS,SYDNEY y Davis, Dennis.”Comunicación Masiva, sus efectos en el comportamiento político. Editorial Trillas. México

11.-DE MORAGÁS,M.”Sociología de la comunicación de Masas. Tomo II,III. Editorial Gili,1995

12.-PLANAS SILVA, Pedro. “La video política en el Perú, elecciones y accesos en los partdos y los candidatos en los inicios de la televisión Peruana 2001. Editorial Universidad San Martín de Porres

13.-VV.AA. “Poli´ticas de televisión en los países andinos, Editorial IPAL, Lima 1998


14.-MC GINESS,Joe. “Como se vende un presidente, Ediciones península, Barcelona 1970

15.-http://www.revistaprobidad.info/016/004.html

16.-http://www.gvom.ch/info_esp/e_perou/e72.html

17.-http://www.comunica.org/chasqui/palomino75.htm

18.http://www.universia.edu.pe/portada/actualidad/ noticia_actualidad.jsp?noticia=42219

19.-http://www.revistaprobidad.info/016/017.html

20.http://www.eldiariointernacional.com/Archivos/EDI%20127/antisenderismo127.htm




COMENTARIO

La corrupción sigue aun vigente en el país. Cuando se habla de la corrupción hay un primer tema, del que estamos hablando del abuso del poder político del provecho propio. Este uso y abuso del poder político no es un tema nuevo acá en el Perú. La sociedad habla de la corrupción como algo normal, cotidiano exite una desconfianza en el sector público como la comunidad con los alcaldes es decir entre todos existe una desonfianza. Hemos vivido y seguimos viviendo una realidad muy severa , las instituciones no funcionan, hay una pérdida de credibilidad con el estado, en las encuesta se percatan la pérdida de credibilidad que tienen la entidades públicas igualmente se siente una sensación de impunidad que la corrupción existe y no pasa nada .


FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TEXTOS


1.- ARAGONÉS, Pau . 1Edición.”Empresa y Medios de Comunicación”. Editorial Gestión 2000.Barcelona

2.-MORAGÁS de, M. IV volumen. “Sociología de la Comunicación de Masas, Nuevos Problemas”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona

3.- DEGREGORI, Ivan Carlos. 1 Edición.”La década de la antipolítica”. Editorial instituto de Estudios Peruanos. Lima

4.- TAUFIA, Camilo. 2 Edición. “Periodismo y lucha de clases”. Editorial Minerva. Lima

5.-ORRILLO, Winston.3 Edición. “Imperialismo y los Medios Masivos de Comunicación”. Editorial Causachum: Colección Comunicación y Sociedad

6.-MATTELART, Michéle y Armand. IV Edición. “Los medios en tiempo de crisis “. Editorial Siglo XXI. Madrid

7.-VÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Evert. “Función Política de los Medios de Comunicación Masiva”

8.-PLANAS,Pedro.”Comunicación Políticay Equidad Electoral”. Editorial Universidad de Lima 1998

9.-OCHOA,Oscar. “Comunicación Política y Opinión Pública. Editorial MC Graw – Hill. México 2000

10.-RAUS,SYDNEY y Davis, Dennis.”Comunicación Masiva, sus efectos en el comportamiento político. Editorial Trillas. México

11.-DE MORAGÁS,M.”Sociología de la comunicación de Masas. Tomo II,III. Editorial Gili,1995

12.-PLANAS SILVA, Pedro. “La video política en el Perú, elecciones y accesos en los partdos y los candidatos en los inicios de la televisión Peruana 2001. Editorial Universidad San Martín de Porres

13.-VV.AA. “Poli´ticas de televisión en los países andinos, Editorial IPAL, Lima 1998


14.-MC GINESS,Joe. “Como se vende un presidente, Ediciones península, Barcelona 1970

lunes, abril 18, 2005

La Comunicación en la Socialización Política y la Equidad Electoral

Nazhury Ling Falla

Este artículo busca comprender y analizar la influencia de lo medios de comunicación de masas como un agente importante de Socialización Política, así también reflexionar sobre el rol que juega los mass-media en los Procesos Electorales.
Desarrollar la perspectiva de la política y los medios de comunicación d masas, ya que ésta constituye el aspecto esencial de la vida política, vale decir, que se limita a reforzar las actitudes y posiciones políticas previas de cada individuo.

BIBLIOGRAFÍA:
ALEGREGORI, Carlos Ivan:La década de la Antipolítica Lima, IEP, 2001, Enero.
ARIAS MARTINEZ, Luis Miguel: Medios Políticos y Opinión Pública. Editorial San Marcos, Lima- Perú, Primera Edición, 1996.
BERRIO, Jordi: Teoría Social de la Persuasión. Editorial Mitre, España, 1983.
DE MORAGAS SPA, Miguel: Sociología de la comunicación de Masas. Editorial, Grili, 1995.
DE MORAGAS SPA, Miguel: Sociología de la Comunicación de Masas: Propaganda Política y Opinión Pública. Ediciones Grili, México, 3° Edición, 1993.
FOWKS, Jacqueline: Suma y Resta de la Realidad: Medios de Comunicación y Elecciones Generales 2000 en el Perú. Editorial Fundación Friechrich Ebert, Lima, 2000
GARGURWICH,Juan: Comunicación y Democracia en el Perú. Editorial Horizonte, Lima, septiembre, 1998.
HARTLEY, John: Los Usos de la televisión. Ediciones Paidós Ibérica S.A Barcelona, 2000.
IZQUIERDO, Escribano: Prensa y la Opinión Política: Tipos de Información Política, Tipos de Conflicto Político, Mensajes Electorales. Editorial Mitre, Barcelona, 1985.
KRAUS,Sydeney,DAVIS.Dennis: Comunicación Masiva:Sus efectos en El comportamiento político. Editorial Trillas, México, 1991.
LANGER,John: La televisión Sensacionalista. Editorial Mitre, España, 2000.
MARTIN BARREDA, César: Dichos y Hechos de la Política Peruana. Tipografía Santa Rosa, Lima, 1963.
MATTERLAT,Armad: La Mundalización de la Comunicación de Masa. Editorial Paidós,1° edición, España, 1998
OCHOA, Oscar: Comunicación Política y Opinión Pública. Editorial McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V. México, 2001.
PERLA AMAYA, José: La Prensa, la Gente y los Gobiernos.3° edición Corregida y aumentada/ Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo, Editorial Perú, 1997.
PLANAS SILVA, Pedro: Comunicación Política y Equidad Electoral. Editorial Universidad de Lima, Lima, 1998.
PLANAS SILVA, Pedro: La democracia Volátil: movimientos, partidos, Líderes políticos y conducta electoral en el Perú Contemporáneo.fundacion Ebert, Lima, 2000.
PLANAS SILVA, Pedro: La Videopolítica en el Perú: las elecciones y el Ocaso de los partidos y los candidatos en los Inicios de la televisión peruana. Editorial Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2001
PORTALES, Diego; RONCAGLIOLO, Rafael; CASULLO,Nicolas y otros: Comunicación Transnacional, Conflicto Político y Cultural. Desco, Lima, 1982.
REARDON, Kathleen: La persuasión en la comunicación, teoría y Contexto. Ediciones Paidós IbéricaS.A Barcelona, 1° reimpresión, 1991
TAUFIC, Camilo: Periodismo y Lucha de clases. Editorial Causachun, Lima,2° edición, 1983.

PERSPECTIVA SOCIO – CULTURAL DE LAS TEORÍAS COMUNICATIVAS

POR: KELLY ROXANA SANTAMARÍA FARRO

Al referirme al tema de las teorías comunicativas, busco encontrar y analizar la importancia de éstas para entender mejor los actos, procesos y actividades comunicacionales que ejercemos los hombres en nuestro alrededor social. Mas explícitamente si nos centramos en la teoría culturológica, que pretende estudiar la cultura de masas, la nueva cultura de la sociedad contemporánea en que vivimos.
Centremos nuestra idea entonces, en el tema de la teoría culturológica, la cual pretende meterse en el campo de la cultura de masas, tomándola a ésta como un conjunto de cultura, civilización e historia que nos implantan los medios de comunicación. Dicha teoría estudia la interrelación que existe entre los medios de la sociedad y la influencia de la cultura contemporánea que permite a los hombres adaptar conocimientos, actitudes, comportamientos, todo esto con ayuda de las nuevas tecnologías comunicativas que percibimos a través de los medios de comunicación social.
A mi parecer, la teoría culturológica cumple una gran función en el campo de la comunicación, el proceso social y la cultura contemporánea ya que su perspectiva, ayudada por la sociología de la comunicación, nos permite reflexionar y dar una mirada hacia los nuevos valores, comportamientos, ideas que estamos adaptando los seres de esta sociedad contemporánea.
Si analizamos bien la sociedad en que vivimos, nos damos cuenta que han aparecido nuevas tendencias socio-culturales los medios de comunicación nos muestran cada vez nuevos programas, comportamientos, culturas, valores, doctrinas que van a influir repentinamente en nosotros y van a causar un cambio psicológico en nuestra persona. Sino miremos nada mas los canales televisivos, los programas radiales, los diarios, revistas, etc. y reflexionemos que ventajas y desventajas apreciamos cada vez de ellos.
La pregunta es entonces ¿Cuál es la nueva cultura de masas que los medios de comunicación han implantado en los hombres de nuestra sociedad? Enfoquemos nuestra visión que este punto y como seres sociales que somos hagamos algo para que la cultura contemporánea sea útil a nosotros, busquemos nuevos valores, rescatemos nuestras costumbres, nuestros mitos, saquemos cara por lo que es nuestro y abramos paso, pues a la identidad cultural. No tratemos de adoptar una cultura estandarizada, sino seamos nosotros mismos, busquemos un denominador común que nos identifique, para que así nuestra sociedad cambie.
Particularmente, como una futura comunicadora social, busco una cultura limpia, una cultura propia que nos de provecho a los hombres de esta sociedad. Busquemos todos interrelacionarnos socialmente, exijamos pues a los medios de comunicación una mejor calidad, para una mejor calidad de personas.

¿Desplazará lo electrónico a lo impreso?

FIORELLA PATRICIA COBEÑAS HUANAMBAL.
Leer El futuro del libro de Umberto Eco, nos podrá ayudar a disipar cualquier duda que tengamos con lo referente a la situación del material escrito o impreso ante la nueva era electrónica.
Si muy bien tenemos conocimiento que lo impreso es más antiguo que lo electrónico, y que este ha generado el "desplazo" de otras cosas, en nosotros nace la duda si también lo hará con el material escrito. Ante esta pregunta la o duda, la mejor respuesta que es este caso obtendríamos es que "Nunca nada ha acabado con nada", por el contrario a ayudado a su mejora, o lo ha cambiado profundamente.
El material escrito, o para ser más directos o precisos, el libro nunca quedará obsoleto por la aparición de un computadora. Ya que para aprender el uso de ciertos programas, muchos usuarios, suelen imprimir las instrucciones y leerlas como si las estuvieran en un libro.
Si marcamos ventajas y desventajas de las lecturas electrónicas ante las lecturas impresas. Vemos que los libros sacan grandes ventajas ante los dispositivos electrónicos, pues son más resistentes a los golpes, viajan a nuestra velocidad y sobre todo nos permiten retomar la lectura al día siguiente. Así, también la nueva tecnología nos podrá ayudar a reducir los espacios ocupados por las enciclopedias en nuestras bibliotecas, ya que nos proporcionarán los contenidos en reducidos compac-discs.
Los libros seguirán siendo indispensables para cualquier circunstancia en la que uno deba leer con atención, para recibir información, especularla y reflexionar sobre ella.
Hoy en día muchos jóvenes hacemos uso de la nueva tecnología, con el uso de la Internet, para buscar información, esto no quiere decir que han dejado de lado los libros o el material impreso, pues estos para la lectura de dicha información optan por la imprimirla.
La aparición de nuevas tecnologías nos lleva a saber claramente, "Que no es lo mismo leer una pantalla, que leer un papel".
El estar frente a una computadora por varias horas, nos lleva a buscar el descanso de nuestras vistas, en la lectura de un libro, periódico, revista o material impreso.

DE ACUERDO AL CRISTAL CON QUE SE MIRE

Juana Chavesta Camacho

En el entorno actual, se debe tener mucho cuidado al emitir un mensaje, ya que esta posee una gran carga emotiva, así como de valores y además porque el conocimiento adquirido por la sociedad es el centro de formación que se expandirá a la familia, escuela o trabajo.
La responsabilidad del periodismo radica no solo en lo informar sino en ser selectivo con su información procurando unir y hacer surgir a la población.
Pero se entiende que el mensaje no es captado de igual forma por la población debido a que posee diversos niveles tanto sociales, económicos o políticos como nos presenta McQuad dentro de sus Teorías Científico Sociales sobre comunicación de masas.
Aquí se precisan las vinculaciones existentes entre los medios masivo, las instituciones y el acceso que tiene el público ante los contenidos siendo los medios de comunicación estrictamente voceros encargados de transmitir y acercar la realidad que nos afecta, por naturaleza no solo comunica , sino que enjuicia, delibera, eligen, contribuyen en la construcción mental de aquellos que conforman su audiencia y cumplen un papel mediador entre la realidad de la sociedad y sus experiencias personales.
Esta mediación es determinantes para que uno de los aspectos preponderantes en la profesión del periodista como es el actuar con calidad profesional y preparación de acuerdo a los cambios, se encuentra en constante evolución adecuándose a un mundo cambiante y en donde debe predominar la ética.
Hoy en día el valor de la información es innegable, y el que tiene acceso a ellos, tiene verdadero poder y los que suministran información son los comunicadores sociales, es por ello que el periodista en este caso tiene el deber de actuar de acuerdo con los principios morales, de la verdad y la justicia aunque parezca utópico.

Agustín Llamas Mendoza, realiza un lucido ejercicio de reflexión al comentar que: “El gran problema de algunos medios de comunicación y de sus respectivos proveedores de noticias es que se han transformado en traficantes de rumores…” olvidándose muchas veces que de ellos depende el actuar de la sociedad.
Debemos considerar que los medios de comunicación deban ser utilizados adecuadamente, sin extremos ni excesos, por el contrario buscando equilibrio para evitar, las malas interpretaciones por parte de la colectividad, la ruptura de valores y que el mensaje se transmita con la finalidad de formarnos como personas.

sábado, abril 16, 2005

MEDIOS: INSTRUMENTOS PARA FORMAR A LA SOCIEDAD

Autor: Ángel Manuel Carranza Morales


Como característica de los medios de comunicación, tenemos que son de carácter universal. Estos para ser lo que en la actualidad son, han tenido que atravesar diversas etapas cada una muy marcada y diferente a la otra. El presente trabajo trata de explicar estos cambios y demostrar cual es la influencia e impacto de los medios en la sociedad.

Según Daniel Bell existieron 4 revoluciones de los medios de comunicación en la historia de las sociedad humana: el lenguaje que fue una forma de expresar ideas y sentimientos, apareciendo así un sistema de comunicación, lo que les permitió actuar conjuntamente con la finalidad de lograr ciertos objetivos en común; la escritura, inventada hacia el año 3000 a C, originándose así la larga historia de la tecnología de la palabra; la imprenta, que gracias a su uso fue mas simple conservar, producir y divulgar la cultura; y por ultimo las telecomunicaciones, entendida como la trasmisión de datos a distancia, que han marcado un hito fundamental en la historia de la comunicación humana.
En cualquier sociedad se puede observar que existen 3 clases de infraestructuras. Así tenemos los transportes, la energía y las comunicaciones, que permiten el desarrollo de las industrias además de establecer conexiones entre los individuos.
El desarrollo de lo que Daniel Bell llamó sociedad post-industrial, es resultado de la revolución de los medios, lo que a dado paso a una sociedad informatizada. Esta sociedad post-industrial se interesa en servicios sociales como la educación y la seguridad social, y en servicios profesionales que tiene que ver con el desarrollo de la investigación científica. El saber y la informática son entonces puntos clave en una sociedad post-industrial. Es así que la “tecnología de la informática” viene a ser una “tecnología intelectual”, primordial para el desarrollo.

En la actualidad, en un contexto general los medios de comunicación, son expresión e instrumento de la llamada cultura masas. Estos bienes culturales se han convertido en un objeto comercial y en bienes de consumo. Desde este punto de vista, nos encontramos dentro de una sociedad de consumo, pero esta situación responde a una necesidad latente en cada hombre.

El progreso de la tecnología electrónica, hará que esta civilización de masas adquiera una amplitud y una diversidad que por ahora no podemos sospechar, pero esto no debe hacernos perder la perspectiva que siempre trabajamos con personas y que debemos ser cautos y responsables del modo como utilizamos esta tecnología.

¿Comunicar o masificar?

Aurora Belén Cruz Flores

En el trabajo de Mauro Wolf: El enfoque crítico de la industria cultural, se nos da un alcance de lo que significa el poder de los medios de comunicación en la cultura o estructura social de un pueblo, relacionado con la dinámica social, ya que esta puede estar orientada hacia dos tendencias encontradas en la humanidad: la liberación o la opresión, todo esto dependiendo de la orientación que se dé a los mensajes, que pueden ser emancipadores o ideologizantes.
Pero todo esto responde a intereses siempre económicos, la clase que lleva el mando en lo que respecta a los centros de producción, es la que marca el ritmo del pensamiento dominante de una época y por ende la que se apodera de todo en cuanto necesite para implantar su sistema de la mejor manera posible, uno de sus mejores instrumentos son: los medios de comunicación, los que contribuyen a que se dé y se asiente una relación más antagónica…dominante y avasallador.
Por otro lado también se hace referencia lo que implica la Metodología de la Investigación con relación a la Teoría Crítica, la cual se dice parte del análisis del sistema de la economía de intercambio y que cuya identidad central de la teoría crítica se configura por un lado, como construcción analítica de los fenómenos que investiga y por otro lado, simultáneamente, como capacidad de referir dichos fenómenos a las fuerzas sociales que los determinan, la investigación social practicada por la teoría crítica propone la comprensión de la sociedad como totalidad evitando así la función ideologizante de las disciplinas sectorializadas.
Mauro Wolf en esta obra hace una compilación de opiniones de diferentes autores, como Ruscon, Adorno, Horkheimer, entre otros, donde todos parten desde un punto de vista sociológico y finalmente coinciden en que los mass media son una gran influencia en la consolidación y estructuración de sociedades y sistemas, además también se hacen mención del tipo de mensajes subliminales que constantemente bombardean a las masas, logrando finalmente penetrar en ellas.
Si aplicamos lo expuesto en la lectura y de alguna manera tratamos de darle forma en nuestra realidad, veremos que sí se da, las agencias publicitarias y propagandísticas están encargadas de mover a las masas a su antojo, el tipo de mensajes que se filtran con disimulo a través de nuestro subconsciente son los que más efecto producen, programas pertenecientes a canales de televisión sin autonomía, todos comprados no sólo en lo que respecta a soporte, sino a lo que tiene que ver con la línea de pensamiento, transforma el proceso de la comunicación e información en una vil manera de convertir a un pueblo en un pobre montón de adeptos mecanizados.
Para esto es necesaria la humanización de los medios de comunicación, cambiar la idea de hacer “programas para las masas”, por hacer “programas para personas”, la industrialización de los medios de comunicación debería tornarse un reto y no una simple inversión.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL CAMBIO EN LA SOCIEDAD

Roxana Judith Fernández Chunga

Antes de entrar ha tratar sobre la comunicación de masas creo necesario explicar su continuo cambio de una manera referencial con fin de lograr hacer mas entendible este fenómeno. Desde tiempos atrás la multiplicidad de necesidades ha hecho o ha permitido que el hombre pueda comunicarse con los demás; es por eso que en el momento de hablar de una comunicación de masas nos remontamos a sus orígenes y podemos visualizar el gran cambio u evolución que se viene dando, un proceso de transición que arriba hacia un modelo de gestión social, que ha llevado a que la función “comunicación” sea considerada un instrumento de la gestión estratégica. Por tanto, mi objetivo es dar a conocer los riegos que se presentan en la comunicación de masas al momento de vincularse con las nuevas tecnologías.
Los medios masivos de comunicación cumplen una función relativamente secundaria en cuanto a conformar nuestra sociedad, entonces cabe hacerse la pregunta, por qué son objeto de tanta preocupación y crítica populares, si el conocimiento de datos sobre consumo en el campo de los medios masivos de comunicación, esta todavía muy lejos de una demostración de su efecto neto sobre la conducta, la actitud y los puntos de vista.
Es posible que los medios masivos de comunicación estimulen la acción social organizada "denunciando" situaciones que contradicen la moralidad pública, en otros casos otorgan prestigio y realzan la autoridad de individuos y grupos legitimando su estatus. Ser reconocido por los medios de comunicación que es importante como para haber sido distinguido entre las vastas masas anónimas, Pero en ocasiones la presencia de estos son tomados como un malestar que afecta a nuestra sociedad.
En todo caso cabe indicar que las telecomunicaciones hacen posible que la interacción entre todos los individuos aumente, pero es preciso exponer que aunque estos fueron creados para poder hacer más espectacular la comunicación aunque también influye de manera negativa en la sociedad; con esto quiero dejar en claro que mientras muchos movimientos reformadores lucharon por reducir horas de trabajo para que los hombres y puedan dedicar su tiempo libre a la lectura, inscribirse en Universidades o estar en cualquier evento cultural, se sintiesen burlados con la llegada de estos medios; pues como ya lo indicamos antes lo que ellos querían era incrementar la cultura y no es que los medios de comunicación no la fomenten, sino que los individuos de esas épocas al igual que los de ahora confundieron el rol de las nuevas tecnologías y cogieron a los medios de comunicación (como la radio, la TV, entre otros)como unos medios de distracción que muchas veces entorpecen al hombre ya que no siempre proporcionan en sus programas cultura sino mas bien, violencia y otro tipo de contenidos que de manera subliminal afecta a la sociedad.
Con todo lo expuesto tengo la seguridad de que cada uno podrá sacar sus propias conclusiones sobre el modo de emplear las nuevas tecnologías de los distintos medios que existe dentro de la sociedad, la única sugerencia seria de que incitemos a que se supervisen los contenidos emitidos ya que sino pueden ser utilizados como arma de doble filo.

¿Sociedad o Zoociedad?

Renato Gustavo Vassallo Falla

Nos preguntamos cuál es el punto crucial donde convergen la Sociología y la Comunicación de Masas, y su impacto en un público de extensión indeterminada y que se supone posee un pensamiento uniforme. La primera se encarga de estudiar al hombre, representado en conjunto y en un ambiente social específico, orientado casi siempre por su capacidad innata de supervivencia y su instinto gregario, aunque muchas veces tenga que adaptarse a una sociedad plagada de paradigmas y estereotipos que fácilmente podrían arruinar la vida de cualquier libre pensador, a menos que éste esté dispuesto a aparentar lo que la sociedad espera de él.
El estudio de la comunicación de masas, en cambio, está dirigido a encontrar la manera de que la intención del emisor sea recepcionada apropiadamente por un determinado grupo social con intereses comunes, esto se logra, en la mayoría de los casos gracias a los medios masivos de comunicación tales como la radio, la televisión, los medios escritos, etc.
Aquí es donde la sociología se convierte en imprescindible para la comunicación de masas, no se trata sólo de que un medio se abastezca de tecnología de punta para desplazar a sus competidores, sino que busque entender las necesidades y preferencias de la opinión pública .
Como el ser humano es un ser social, para su estudio hay que partir de la sociedad y no del individuo, en todo caso, saber si siempre fue un ser social o no sería relativamente irrelevante.
Se dice que las principales preocupaciones de los sociólogos respecto al efecto de que podrían causar los medios de comunicación masiva, son los siguientes:

- Muchos afirman que los medios tienen un virtual poder de manipulación sobre el hombre.
- Se sostiene que los medios de información al tener que adaptarse a un público vastísimo, caen en un uniformismo que causaría una decadencia del gusto y el nivel cultural de la gente.
- Otros temen que los grandes intereses económicos puedan utilizar a los medios para asegurar la conservación de su status social y económico y reducir en gran medida el nivel crítico de las masas.

Lo cierto es que en la actualidad no podemos escapar a la influencia de los medios de comunicación y asumir que toda la información que recibimos sea aceptada voluntariamente, en todo caso, debemos procurar incrementar nuestro ojo crítico para asegurarnos de no ser tratados como un rebaño de ovejas que es guiado sin propio consentimiento. En el Perú nos hemos acostumbrado a sintonizar programas de mala calidad con la excusa de que “es lo que le gusta a le gente”, es cierto que la televisión(el medio de mayor influencia en la actualidad) en sus comienzos fue creado sólo para entretener pero ¿es eso lo que merecemos?

El AVANCE DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD

Isabel Cristina León Seminario
Nuestro propósito en este análisis es el de comprender como ha ido desarrollándose con el transcurrir del tiempo las comunicaciones gracias al avance tecnológico en la sociedad.
Las tecnologías existentes han contribuido notablemente en la comunicación mediante las cuatro revoluciones (el lenguaje, la escritura, la imprenta y las telecomunicaciones actualmente) sentando cada vez más las bases para una mejor comunicación entre las personas.
Ahora por otro lado, la sociedad está constituida en tres infraestructuras, tenemos a los transportes que ponen fin al aislamiento entre los pueblos; la energía ya que al interaccionarse con los transportes permitió el desarrollo de las industrias; y la comunicación que establece conexiones que aumentarán la interacción entre los individuos, las comunicaciones se convertirán en la infraestructura de la sociedad ya que nos han llevado a la tecnología que conocemos hoy.
La revolución de los medios de comunicación ha acelerado el desarrollo de la sociedad post-industrial. Pero además de ésta sociedad existen también las sociedades pre-industriales que su riqueza se basa en la calidad de los recursos naturales pero está sometida al precio mundial de las mercancías mientras que los países industrializados su base está en su riqueza y crecimiento económico.
Y las sociedades post-industriales que se basan en los servicios sociales (como la educación y la seguridad social) y los servicios profesionales (como la investigación científica). Debemos tener en cuenta que en la sociedad post-industrial hay algo importante que recalcar, que el saber y la informática se convierten en recursos estratégicos para esta sociedad.
Actualmente en nuestra sociedad gracias a la tecnología hoy podemos estar más informados de todos los acontecimientos que suceden en el mundo, ya que gracias al internet por ejemplo nos permite estar interconectados a cada momento lo que ha generado una sociedad informatizada.
Todo esto ha significado un gran avance a los medios de comunicación en el cambio que le generado a la sociedad con sus nuevas tecnologías que han ayudado a que las sociedades estén informadas, y vayan poco a poco construyendo sus conocimientos en las bases del saber y la informática.

UNA DOLOROSA TRANSICIÒN

por ANA YI SOTO

Muchas veces hemos pensado que el mundo está cambiando, y efectivamente lo esta haciendo. Lo anecdótico, es que esto también fue pensado por civilizaciones anteriores, entonces, ¿el mundo ha cambiado desde siempre?...
Analizar y asimilar las diferentes etapas de transición por las que hemos atravesado, será el principio para comprender qué le pasa al mundo y cuál es nuestro papel dentro de él.

La necesidad de agrupación y de trabajo en equipo, hizo evidente la ausencia de un enlace entre los hombres, por ello, el hombre ideó formas de comunicación. En un principio creo el lenguaje, que significó el inicio de la institucionalización de la sociedad, ante este cambio, era necesario algún procedimiento que permitiese la anotación de hechos, elaborando así un primitivo alfabeto que se cristalizó en la escritura. Esta es el punto de partida para la civilización agrícola, donde la base económica era la producción de alimentos extraídos de la tierra y esta, podía registrarse.
De pronto un invento trascendental, como lo fue la imprenta, en 1450, hizo entrar a la sociedad agrícola en un nuevo contexto que sigue con fuerza hasta nuestros días, la sociedad industrial, marcada por la educación y el trabajo de masivo. Este nuevo modelo, cambio radicalmente nuestras vidas, por dar ejemplo; de una familia multigeneracional, compuesta por padres, tíos, abuelos y mas, pasó a una familia nuclear, no integrada, es decir padres trabajando e hijos en escuelas preparándose para trabajar, y por consiguiente, continuar con la fabricación de productos en enormes cantidades.
Repentinamente, a la par con esta civilización surge una nueva, caracterizada por el uso de redes y de tecnología. La creación de las telecomunicaciones dieron forma a una sociedad informatizada, donde actuar en red, es lo más recomendable.
La aparición de estas sociedades u olas (según Alvin Toffler), seguidas una de otra, donde la nueva mejora las creaciones de la anterior; el factor común, es la comunicación y los medios que emplea para hacerse efectiva. He ahí, la clave para entender por qué el mundo cambia. No se puede detener la revolución de los medios de comunicación y los cambios que producen, al contrario, avanzar con ellos será la mejor alternativa.
Las consecuencias se ven en los países en donde estas tres sociedades: agrícola (pre-industrial), industrial e informatizada (post-industrial), conviven en una sola palestra causando caos, desintegración e incomunicación.
Para no ir muy lejos, podemos demostrar lo señalado en nuestro país, la OLA agrícola es preponderante, aún cuando la industrial ha querido entrar en nuestro contexto, produciendo innumerables cambios, muchos de ellos dolorosos, para quienes no estamos preparados.
Inevitablemente la OLA informática se nos viene, ello implica buscar puntos convergentes entre la nueva tecnología y el hombre, así mismo, transitar de la pasividad a la actividad teniendo como base el conocimiento teórico y las nuevas técnicas, de modo que afrontemos los cambios y los podamos asimilar.
La transición de una sociedad a otra puede ser dolorosa, como lo dije anteriormente, pero depende del hombre y de su capacidad, utilizar recursos estratégicos e indispensables, como lo son el saber y la informatica, de modo que este vaya de la mano con el cambio social y económico.

COMUNICACIÓN DE MASAS Y CAMBIO SOCIAL

Kathya R. Salazar Grados


A quien no le ha pasado, que al levantarnos de la cama, notamos que estamos rodeados de cables eléctricos, artefactos como computadoras, celulares, etc., es decir, por tecnología?...has escuchado a tu abuelo decir: “Todo pasado fue mejor?”, tu que crees?.Analicemos los pros y los contra de aquello que en la actualidad llamamos tecnología y su reflejo más próxima se encuentra en la evolución de los medios de comunicación y de cómo estos han llegado a ser un punto importante para el progreso del mundo.

Sin dudarlo la evolución de los medios de comunicación traen consigo momentos trascendentales en la humanidad. Se empieza con el lenguaje, permitiendo al hombre actuar alcanzando objetivos comunes; la escritura, codificando el saber; la sociedad industrial que nace con la imprenta, pieza clave para llegar finalmente a las telecomunicaciones. En la actualidad, si evaluamos las diferentes sociedades hallaremos tres clases de infraestructuras relacionadas entre si : Los Transportes, con el cual se pone fin al aislamiento de regiones; La Energía, pie al desarrollo industrial y Las Telecomunicaciones, que serán las que trasformen la sociedad, partiendo por su actor principal que somos cada uno de nosotros.

Pero por qué se afirma tanto el papel preponderante de los medios de comunicación para el desarrollo de una nación? .Si hablamos del uso de recursos naturales e influencias externas, estaremos ante sociedades pre־industriales., aquellas que se preocupan por los servicios sociales como educación, seguridad y profesionalismo, y que ahora su interés recae en la industria, innovación y cambio, hablamos de sociedades industriales. Pero dónde quedan las sociedades en las que el saber y la informática son recursos estratégicos para el progreso ? serán aquellas que van mas allá del progreso, es decir, la post ־industria.

Si damos un vistazo a la realidad del Perú, en cuál de las sociedades estamos?, “Mendigo sentado en un banco de oro”, famosa frase tras la cual nos escudamos, teniendo los mejores recursos, climas y los mejores lugares, sin embargo, que hacemos para mejorar nuestra realidad?, sólo nos conformamos con escuchar la melodía de moda en el celular o chateando con desconocidos.

Es hora de pararnos del banco, dejar de ser mendigos, lavarnos bien la cara y trabajar no sólo por dinero y para nosotros, sino por toda nuestra nación, sacarle provecho a lo que tenemos, que está al alcance de nuestras manos y que ni siquiera intentamos alcanzar.

LA BRECHA DIGITAL

Juan Díaz Leigh

El avance tecnológico, el desarrollo de la investigación, avanzan a paso gigante en los países del 1er Mundo, sin embargo en América Latina tras la ausencia de inversión tanto estatal como privada siguen en el subdesarrollo aunque países como Brasil, Argentina, Chile y México se destacan por ser vanguardistas en equipo y software a nivel regional, los esfuerzos no son suficientes como para lograr una posición importante en el mercado mundial.
Según el estudio de la consultoría Nua Internet Surveys, América Latina tiene 4 por ciento de los llamados cibernautas, en África y Medio Oriente sólo hay 0.9 y 0.6 por ciento, respectivamente, y la región del sureste asiático cuenta con 26 por ciento. "De los 6 mil millones de habitantes del planeta, 407 millones tienen acceso a Internet. La cifra duplica los 201 millones registrados a septiembre de 1999", señala el documento.
Sabemos que como en todo estado moderno, los medios de comunicación masiva son la argamasa que mantiene unida a la sociedad; la prensa, la radio, la televisión y en la actualidad el INTERNET condensan y definen los temas de actualidad, reflejan la opinión pública y son indicadores de la vida cultural de un país.

Relación con nuestra realidad
En el Perú la realidad junto con otros países del mundo es parecida, la pobreza agobia a la mayoría de la población, el avance de la tecnología es mínimo y carente en los lugares de extrema pobreza, sin embargo el porcentaje mínimo que usan el servicio tecnológico no es usado correctamente, la actualidad y la realidad nos revela un mundo exigente en el cual la tecnología desempeña un papel importantísimo, en la actualidad varios programas del Estado se ponen en marcha pero sus objetivos no llegan a ser cumplidos por diferentes causas, infraestructura, falta de capacitación entre otros.

Reflexiones / Aportes / Propuestas

"Las PYMES podrían competir de mejor forma entre ellas si contaran con más tecnología. Los planes económicos de los gobiernos de los países suramericanos están enfocados en solucionar problemas políticos, sociales e incluso de tendencias personalistas y no dan créditos importantes a empresas para la adquisición de tecnología" (Sergio Moraga)

"América Latina es un mercado que no ha sido explotado totalmente. Por la naturaleza del latino, somos más creativos, inventivos, nos gusta lo fácil, lo nuevo, lo último. Las compañías norteamericanas han visto a Latinoamérica como un foco donde el mercado está en crecimiento" (Edgard Rincón)
"Latinoamérica necesita encontrar su espacio en el mundo tecnológico, a riesgo de quedarse al margen. El desarrollo tecnológico de América Latina "variará mucho de un país a otro. Lo lógico es que todo el continente avance en número de conexiones a Internet, volumen de comercio electrónico y uso de las tecnología para lograr que la educación, el gobierno, la industria y los servicios sean más eficaces" (Igor Galo)

Niveles de Agresividad en dibujos animados y su influencia en niños peruanos (perfil de proyecto)

Villena Carhuallanqui Jannet Karina

Nuestros niños viven en contacto con la televisión. No es nada novedoso que los programas que prefieran sean los dibujos animados, pero ¿son estos tan inofensivos como parecen?, ¿cuántos son los mensajes que transmiten?, ¿cómo representen en los pequeños de casa?, ¿Deberíamos dejarlos en contacto con estos programas?

Qué se entiende exactamente por agresión y/o conducta agresiva? Decimos que existe agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto (acción de agredir).
Muchos niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de televisión contienen un alto grado de violencia. Los psiquiatras de niños y adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que éstos pueden:
Imitar la violencia que observan en la televisión,
Identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas y/o victimarios
Tornarse ¨inmunes¨ al horror de la violencia; y
Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.
De manera que la exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia causa mayor agresividad en los niños. En ocasiones, el ver tan sólo un programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que ven espectáculos en los que la violencia es presentada de forma muy realista, repetida, o sin ser castigada, tienen mayor probabilidad de imitar lo que ven. El impacto de la violencia en la televisión puede reflejarse en la conducta del niño inmediatamente o manifestarse más tarde en su desarrollo. Las jóvenes pueden afectarse aun cuando en la atmósfera familiar no haya tendencia hacia la violencia. Esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión es la única causa de conducta violenta o agresiva, pero no hay duda de que es un factor significativo.


BIBLIOGRAFÍA

BLAS BERMEJO CAMPOS y JULIO CABERO ALMENARA. Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia. tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/FAMILIA.htm - 57k
DONAS SOLUM. TELEVISION Y VIOLENCIA: SU IMPACTO SOBRE NIÑOS Y ADOLESCENTES. Consultor OPS/OMS. Salud Integral del Adolescente. 02 de julio de 1998.

G. OROZCO (Coord.), Televidencia: perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva, Univ. Iberoamericana, México, 1994.
www.binasss.sa.cr/adolescencia/ television.htm

LIBERMAN L. ADRIAN. Los Medios de Comunicación y la Familia.www.tupediatra.com/mnyy/adaptacion-conductas/mnyy45.htm - 22k

MARTINEZ DE SOUSA, José. Diccionario de dirección, comunicación y periodismo. 2da Edición. Madrid, Editorial Paraninfo S.A. 1992.

STOLIAR OSWALDO. Televisión, niños y familia. www.tupediatra.com/mnyy/adaptacion-conductas/mnyy45.htm - 22k

LO QUE SE ESCUCHA, LO QUE SE CREE


Jannet Karina Villena Carhuallanqui

Queremos señalar el grado de poder que ejercen los programas radiales locales sobre sus receptores.
La idea central se despliega en el marco de la responsabilidad social de las radios Chiclayanas, es decir la forma en que manejan éstas los mensajes y el sello que dejan estas en los radioescuchas chiclayanos.
La radio y otros medios utilizan, consciente o inconscientemente, herramientas y técnicas de manipulación para crear opiniones y actitudes sociales, ya sea a través de imposición de modelos, llamado nuestra atención o distorsionando la realidad con informaciones falsas.
El periodismo ha sido creado para informar a la sociedad de acontecimientos importantes en nuestro día a día, esa es su verdadera función.
Por el contrario muchos aprovechan la libertad de expresión de los periodistas y sus técnicas para beneficios propios.
Es así como Chiclayo se ha llenado de radioemisoras conducidas por empíricos con comportamientos y actitudes poco éticas. Sus mensajes son escuchados y por miles de personas, causando desinformación ya que lanzan mensajes sin ser verificados y acostumbrándolas a vivir entre líos e insultos que perjudican el bienestar común.
Estos medios radiales influyen y perjudican a la sociedad Chiclayana, crean una seudocultura, la acostumbran a la falta de valores, a las mentiras, a los líos callejeros, a los insultos, y exterminan el respeto a los derechos y a la vida de los demás.
Sin embargo en la realidad no se hace mucho por combatirlas, los agentes de fiscalización no los involucran en sus filas pues estos son medios informales y por tanto nada culturales, se basan en críticas de hechos poco relevantes e incentivan a sus oyentes a creer lo que ellos quieren que se crea.
Programas a reflexionar en cuan importante es la labor de un periodista y cuan importante es su formación como tal. Hagamos caso a Sean Mac-Bride cuando nos dice que al profesional de la comunicación “es la que ha contraído con la opinión pública y con la sociedad en conjunto”. respetemos el código de ética carta de Ética Profesional de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, que en su principio n° 8 nos habla de que el periodista no debe utilizar en su labor el sensacionalismo, la obscenidad, ni el chantaje; menos aún emplear criterios de discriminación racial, ideológica o de sexo, ni inducir a la confección desnaturalizada de opiniones, tergiversándolas o extrayéndolas maliciosamente de su contexto.
Se propone una toma de conciencia, de parte de estudiantes y profesionales en comunicación, para que con su creatividad atraigan la atención del oyente a programas que no solo quieran sino que necesiten; y a las autoridades pedimos rigor y leyes para eliminar o cambiar el contenido de las ya existentes y perjudiciales emisores empíricas.

jueves, abril 14, 2005

“FACTORES QUE DETERMINAN EN LA POBLACIÓN CHICLAYANA, LA COMPRA DE UN DIARIO COMO MEDIO PARA MANTENERSE INFORMADO”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Manuel Antonio Bazán Chero
Rogger Erick Ñopo Olazábal

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1.1 Título :
“Factores que determinan en la población chiclayana, la compra de un diario como medio para mantenerse informado”

1.2 Institución donde se realiza la investigación:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación .
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.

1.3 Autores: Manuel Bazán Chero; Rogger Erick Ñopo Olazábal

1.4 Asesor: Dr. José Gómez Cumpa

1.5 Tipo de investigación: Descriptiva

1.6 Fechas de inicio: Septiembre del 2004

1.7 Duración estima del proyecto: 10 Meses

II. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Delimitación del problema
Debido a que nos encontramos cursando el X ciclo de Ciencias de la Comunicación y, teniendo experiencia directa con los medios de comunicación, especialmente con la prensa, es que nos vemos motivados a realizar una investigación que nos permitirá identificar los “Factores que determinan en la población chiclayana, la compra de un diario para mantenerse informado”, la cual será realizada durante 10 meses, especificado en la parte informativa del proyecto.
La idea de abarcar el campo periodístico nace debido, a que es a través de este, que muchas personas tienen la oportunidad de mantenerse informado no sólo de lo que acontece en su entorno, sino en el mundo en general.
Pues, como sabemos el hombre es un ser social que siempre vive en compañía de sus semejantes y a veces lo que hace depende de los acontecimientos recientes. Hay muchos sucesos importantes o interesantes y nosotros no podemos presenciar todos porque tenemos que ir estudiar o trabajar.
Es por ello que hemos decidido encaminar nuestra investigación hacia la prensa diaria, debido a que esta tiene la ventaja de que todos los acontecimientos quedan impresos por muchos años y el lector puede consultarlo tantas veces como lo necesite. En otra palabra los periódicos se han convertido como es la historia diaria del mundo.

De otro lado, consideramos que la investigación que pretendemos desarrollar es de vital importancia, puesto que vivimos en una sociedad de en la cual las decisiones de las personas están mediadas en cierta manera por los medios de comunicación, en especial por los diarios, siendo éstos los encargados de mostrar la agenda pública e ir influyendo de alguna manera a los ciudadanos en la toma de decisiones políticas. Así pues, la sociedad de la información y del conocimiento en la que nos encontramos, hace además que los diarios estén cumpliendo un rol educativo. Los diarios entregan notas y noticias de interés cada día.
Usted seguramente tiene su "diario favorito". Es decir, está acostumbrado a comprar un diario porque "cree" que es "el mejor" matutino. El que lo informa mejor; o bien trae el "enfoque" o los temas que a Usted le interesa. También puede ser que le agrade su diseño, la forma de titular o el tratamiento que le da a las noticias. O algunas secciones o suplementos en particular. En definitiva, deposita su confianza. Esta "modalidad del decir" que tiene el matutino que a Usted le agrada, se la conoce técnicamente con el nombre de "contrato de lectura".
Informarse es una actividad productiva, que demanda un esfuerzo y exige una verdadera movilización intelectual... Una actividad tan noble en democracia que merece la dedicación de una parte del tiempo y la atención de los ciudadanos.
Finalmente, esperamos que nuestra investigación nos permita alcanzar cada uno de los objetivos que nos planteemos.

2.2. Justificación
La presente investigación justifica su ejecución porque tendrá mucha trascendencia en los medios de comunicación impresos especialmente, en los diarios, quienes comprenderán desde los albores del periodismo el importante rol social que deben cumplir, ya que éstos desempeñan influencia decisiva en las sociedades humanas definiéndolas y formándolas.
Asimismo, porque queremos que el periodismo no gane la mente de las personas, sino que las oriente hacia su desarrollo personal, social y cultural.
También porque queremos lograr que los medios de comunicación impresos se conviertan en instrumentos fundamentales para la vigencia y el funcionamiento del sistema democrático. Bajo la necesidad de un sistema comunicacional que garantice un flujo informativo libre, permanente, fidedigno y plural, y una amplia confrontación de opiniones que proporcionen al ciudadano suficientes elementos de juicio para permitirle la toma de decisiones conscientes en su participación en la esfera de lo público.

2.3. Importancia
La presente investigación que estamos desarrollando, consideramos que es importante, para que las empresas periodísticas, en especial para que la prensa diaria, conozcan los factores que motivan a la población a optar por una de estas publicaciones para mantenerse informado, y de esta manera como medio de comunicación puedan ejecutar sus funciones con sentido de responsabilidad hacia la comunidad y los ciudadanos, siendo conveniente instituir – si es que no existe aún - mayor formación profesional para los periodistas, bajo la responsabilidad de los editores y de los mismos periodistas.
Asimismo, tiene importancia para que los hombres de prensa no olviden que ser periodista es lo trascendental, y así evitar que la técnica haga su labor ética y por ende la responsabilidad que tienen con la población.
Es importante para que la población sea más exigente a lo que un diario le ofrece normalmente, pues se habrá podido determinar que la prensa es el instrumento más importante de reforma de la sociedad.
Es importante para que la población valorice la importancia de la prensa y lo que ésta significa en sus vidas.
Para que las empresas de comunicación impresas, resalten la trascendental importancia que tiene la prensa diaria en la vida y desarrollo de una comunidad. Y a su vez comprendan que tienen un rol fundamental en la sociedad al ilustrarla y orientarla diariamente y defendiéndola cuando se pretende destruir los valores que la integran.

2.4. Objetivos

a) Objetivo general
Identificar los factores que determinan que la población chiclayana opte por la compra de un diario como medio de información.

b) Objetivos específicos
 Analizar las características de los diarios como medios de información.
 Conocer las motivaciones de las personas al momento de optar por la compra de un diario.
 Analizar los hábitos de lectura de la población chiclayana en sus vidas.
 Analizar la influencia de los diarios en las decisiones de las personas.

2.5. Hipótesis
Debido a que la investigación que estamos desarrollando es de tipo descriptiva, no se pueden establecer las hipótesis. Éstas serán establecidas cuando al final de la investigación lleguemos a las conclusiones.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de Investigación
Después de haber realizado una exhaustiva búsqueda de antecedentes, hemos encontrado los siguientes trabajos de investigación que se relacionan con el tema que estamos trabajando.

A) Primer antecedente
Autores: Lucía Castellón A. Claudio Avendaño R.
Título: “Lectura de diarios por parte de adolescentes y jóvenes”
Año: 1999
Lugar: Chile
Muestra: Se seleccionaron sujetos de dos grupos: el primero constituido por adolescentes de entre 12 y 16 años, y el segundo por jóvenes de entre 18 y 20 años. Un segundo segmento muestra fue el estrato socioeconómico. Para ello se ubicaron colegios y escuelas de sectores medio-alto, medio y bajo. Se seleccionan los colegios y se tomaron 2 alumnos por establecimiento, realizando un total de 30 entrevistas, la mitad a mujeres.


Conclusiones: - El diario a diferencia de otros medios de comunicación audiovisuales (incluidas las nuevas tecnologías), requiere de habilidades comunicativas como la lectura, lo que retarda la incorporación del niño a sus contenidos.
- Los elementos gráficos como fotografías, color, letras y otros se constituyen en los primeros recuerdos asociados a la prensa, de modo de que el acercamiento al mismo es paulatino y asociado a otros procesos de aprendizaje como es el caso de la lectura ya sea adquirida en el sistema de educación formal o la casa.
- Los procesos de mediación son bastante heterogéneos. Por un lado están los padres que motivan a sus hijos a leer la prensa ya sea por que los entrena en la lectura o les permite acercarse a un mundo más amplio y así extender su campo de experiencias y, por ende, de educación.
- En general se percibe al medio escrito como un representante del mundo adulto, lo que puede tener una doble consecuencia: motivarse por comprender este mundo o alejarse por percibirlo como extraño y/o ajeno.
- El uso de los medios escritos por parte de los menores, no sólo se limita a la situación de la familia y la casa, si no que también se extiende hacia el ámbito del sistema de educación formal. En este caso, los recuerdos de los niños y jóvenes se asocian al uso educativo que se hizo del mismo en la educación, lo que representa para ella, una funcionalidad distinta de este medio de comunicación.



B) Segundo antecedente
Autora: María Isabel Suárez León
Título: “Función que cumplen los diarios el Tiempo y el Piurano y su contribución a la cultura”
Año: 1983
Lugar: Piura
Institución: Universidad de Piura
Muestra: El tiempo y el Piurano
Tipo de Investigación: Descriptiva
Conclusiones:
- La función que cumplen los diarios el tiempo y el piurano es de informar, orientar, educar al hombre y a la sociedad piurana contribuyendo al desarrollo de la cultura; y desde otra perspectiva asume el control y corrección de situaciones que han sido generados por la comunicación masiva y por otros medios.
- En las diversas páginas de los diarios el tiempo y el piurano encontramos información de diversa índole tanto educativa como cultural que contribuyen a elevar el nivel de conocimiento de la población.
- La información que brindan estos diarios es decisivo en la sociedad sobre todo en la función informativa de la actividad periodística ya que incrementan el caudal de conocimiento haciendo accesible al público los valores y pautas de conducta.
- Los profesionales que laboran en los diarios antes mencionados se encargan de recopilar, seleccionar y dar tratamiento adecuado a la información de actualidad para ser difundida luego a su público en periodos regulares de tiempo.


3.2. La compra de diarios
El periódico ha acostumbrado a las personas a mirar la nota de una forma determinada y es muy difícil reconocer que sus ideas y su manera de interpretar la realidad dependen en parte de la lectura cotidiana.
Esto ocurre cuando una persona lee solamente un periódico; en contadas ocasiones serán capaces de reconocer que el periódico que leen moldea sus pensamientos e influye en sus decisiones.
Se consideran tan dueños de sus propios destinos que aceptan sin pestañear que las ideas que tiene son propias, fruto de su inalienable voluntad y libertad. Asimismo, las personas consideran que nadie se las ha impuesto, ni nadie se las modifica, se orienta en una determinada dirección. La mayoría flota si duda en una nube de beatifica ingenuidad. En posesión de una estimable porción de prejuicios ideológicos, que es, en definitiva en lo que convertimos las ideas propias y ajenas, hay quienes afrontan la compra de “su” diario como un ritual mediante el que sacralizan alguna seña de una hipotética identidad personal y, en algunas casos, de cierta identidad colectiva.
Lo que importa, no es el acto de leer un periódico, sino de comprarlo. Cuando leemos un periódico, no estamos aprobando en pensamiento o una línea ideológica identitaria del periódico a nuestra. Esa validación es anterior al acto de lectura; la realizamos cuando compramos el periódico. Porque comprar el periódico si constituye un hecho ideológico de primer orden. Con nuestra inversión cotidiana en un determinado periódico estamos dando vida a un grupo mediático que, relacionado con otros monopolios de dominio de la esfera publica, definen nuestro modo de consumir y, por lo tanto de pensar.
Quede claro, entonces, que no es la misma leer que comprar el periódico las implicancias ideológicas y sobre toda económicas, que de ambos hechos se derivan son muy distintas y de muy diferente alcance.

3.3. Lectura de diarios
La lectura del periódico puede definirse y medirse de formas muy diversas. Si se define como lector a aquel que en algún momento mira un periódico, prácticamente todo el mundo encaja en esta descripción.
Los periódicos están hoy día tan difundidos que nadie que tenga la capacidad de leerlos puede quedar completamente fuera de sus alcances. Más comúnmente, se define la lectura en relación al numero de personas que leen un periódico en un día determinada o en el transcurso de una manera determinada.
Muchas veces, la diferencia en calidad entre más profesionales y otro es simplemente el nivel de información que manejarse. Estar al tanto de las noticias y los acontecimientos del día ya es sinónimo de eficiencia, estar al tanto de las oportunidades y hasta de la cultura general, nunca esta de más y es de buen gusto.

3.3.1. Lectura de varios diarios
La lectura de más de un periódico diario está íntimamente relacionada con las mismas variables que determinan la lectura regular de un diario: edad, educación, ingresos, y en el caso de las mujeres, si trabajan o no.
La gente que lee más de un periódico todos los días, entiende que esos periódicos le sirven para diferentes fines. La persona que lee más de un diario cada día puede considerarse equivalente a alguien que lee el Time y el New Yorker. Ninguna de las dos revistas puede sustituir a la otra.
Cuando llegan dos periódicos a una misma casa, los diferentes individuos se dirigen con preferencia hacia uno o hacia el otro, e incluso pueden ser ellos los que compran o están suscritos al periódico. A veces, uno de los periódicos es el preferido por la familia, mientras que el otro se lee por alguna sección determinada.
¿Por qué lee la gente más de un periódico? Los que así lo hacen, hablan más de la función informativa del periódico que de las secciones especiales de las que siempre se han creído que atraen nuevos lectores.

3.3.2. Lectores asiduos y lectores no asiduos

Los patrones de lectura del hombre y la mujer mantienen un paralelismo absoluto, aun cuando, por término medio, las mujeres tienen todavía un nivel de educación ligeramente inferior al de los hombres, y como ya se ha dicho, el índice de lectura aumenta con el nivel de educación. El promedio de lectura de un periódico diario es un poco mas bajo entre las mujeres (69 %) que entre los hombres (72 %)
Cuando comparamos la gente que no lee con los que lo hacen con asiduidad o sin ella, encontramos una serie de diferencias importantes que van mucho más allá de los factores convencionales de edad o de posición social. Se trata de diferencias de personalidad, del empleo de otros medios de comunicación, de sus actitudes hacia los medios, y del tipo de servicio o de satisfacción que esperan de ellos.
Estas diferencias, esencialmente psicológicas, podrían considerarse representativas de los motivos que afectan a los hábitos de lectura. O podría pensarse que son simples efectos secundarios de las diferencias demográficas, ya que los que viven de forma diferente, piensan también de forma diferente.
No puede sorprender que, a diferencia de lo que sucede con los que no leen o lo hacen poco, los lectores asiduos de los diarios lo son también del dominical y de las revistas de información general, y además son oyentes de los noticiarios de radio y televisión.
En comparación, están mucho más orientados hacia los aspectos informativos del periódico que hacia su contenido de entretenimiento.

3.3.3. Lectura de periódicos y el nivel social

Cualquiera que sea su edad, la gente con mayores ingresos económicos suele ser la que constituye el núcleo de lectores asiduos de periódicos, en afán de buscar y encontrar información. De hecho, la diferenciación empieza en la niñez. De ahí que el medio ambiente creado por los medios económicos de la familia, así como su forma de vida y su estado social, transmiten de generación en generación.
Durante un período de cinco días, la exposición acumulada del periódico a gente de diferentes niveles de ingresos y educación revela diferencias muy pequeñas.
Pero en un día determinado de la semana, leen los periódicos, mucho más a menudo, las personas que se encuentran en cabeza de la escala social.
Lo mismo sucede con la lectura de revistas lo contrario con la contemplación de la televisión, que consigue el mayor tiempo de audiencia con gente de los más bajos niveles de ingresos y de educación, que son los que suelen disponer de más tiempo libre.
La larga serie de estudios académicos y comerciales que se han realizado al respecto, demuestran que las tendencias de las personas con mayor nivel de educación se orientan hacia la prensa escrita más que hacia los medios audiovisuales, y que lo contrario sucede en los niveles inferiores de educación y nivel social. En el año 1961, entre los que tienen una educación universitaria, el 45 % dijo que "estaban perdidos" si tenían que prescindir de la prensa por mucho tiempo, y que sin embargo podían pasarse perfectamente sin televisión. Solamente un 7% dijo lo contrario. Sin embargo, los que se sentían perdidos sin la televisión y podían prescindir de los periódicos, subió a un 12 % entre personas que solamente habían recibido enseñanza primaria, mientras que los que "se encontraban perdidos" sin diarios y podían prescindir de la televisión, eran un 28 %. Aparentemente, aunque la gente con menos educación "pasaba" de periódicos, tampoco se entregaban a la televisión, al menos en aquellas fechas. Simplemente, se trataba de gente que no se entusiasmaba con los medios de comunicación.
Las diferencias sociales aparecen con tintes más dramáticos cuando se considera el comportamiento del lector activo hacia el periódico considerado como institución. Cuanto más insólita o selectiva es su actividad, mayor es el contraste entre las personas con distintos niveles de educación. Así, la proporción de gente que declaró haber escrito una carta al director en una u otra ocasión, iba del 2 % (entre los que tenían estudios primarios.) al 17 % (entre los que, en 1961, tenían estudios universitarios).
Esto sugiere que conforme se va ascendiendo en la escala social, se va adquiriendo un mayor sentido de intimidad y relación personal entre el lector y su periódico. Parece ser que el lector mejor educado es el más apto para considerar que. el diario publicado en su ciudad es una institución integrada por gentes que trabajan, que están sometidas a influencias personales, y que son capaces de prestar un servicio. Para los que se encuentran en las escalas inferiores de educación, el periódico, como institución de gran fuerza, es mucho más remoto e impersonal.
Existe una relación muy compleja entre el nivel de educación individual y la regularidad de lectura del periódico, así como del número de periódicos que se leen, la atención que se les dispensa y la cantidad de tiempo que se dedica a la lectura de cada periódico.
Conforme se va elevando el nivel de educación, aumenta el número de lectores que leen más de un periódico, la regularidad de lectura (expresada por el número de días de la semana que se lee el periódico) y la atención que se dedica a su lectura. Pero la persona con estudios universitarios dedica menos tiempo a la lectura de su periódico que la persona que nunca llegó a la segunda enseñanza. El motivo es que las personas de educación universitaria, que leen más de un periódico cada día, dedican más tiempo a la lectura de periódicos en su conjunto, aun cuando desplieguen una velocidad mayor en la lectura de cada uno de ellos. Esto es válido tanto para la gente que casi nunca se pierde el periódico, como para los que lo leen con menor regularidad.
Teniendo en cuenta que la gente con mayor nivel de educación gana más dinero, no es de extrañar que sea lo mejor que lee.




3.3.4. Qué leen los lectores
Las informaciones que las gentes recuerdan, constituyen solamente una parte de lo que han leído u oído. Durante muchos años, el método más común para determinar lo que la gente lee o no lee del periódico ha sido la llamada técnica del "reconocimiento", en la que se realizan entrevistas a personas que ya han leído el tema determinado que se pretende evaluar. El entrevistador hace repasar al encuestado al periódico en cuestión y revisarlo página a página.
Señalando cada artículo y cada anuncio, pregunta si lo miró o lo leyó cuando hizo la primera lectura. Este procedimiento (que siguen con pequeñas variaciones varias empresas de sondeos de opinión) se ha utilizado profusamente para comprobar la eficacia de los anuncios, y también, en otras ocasiones, para valorar los diversos elementos del contenido. A veces se redondea el método preguntando qué cantidad del artículo leyó el encuestado, para diferenciar a los que "leyeron la mayor parte" de los que simplemente se fijaron en él. Esta técnica tiene la ventaja de que así se evitan las grandes generaciones de la gente a la hora de enfrentarse con el contenido, que clasifican en amplios sectores como el de "cine" o "noticias sobre políticos locales". Las desventajas, que también las tiene, se relacionan con las dificultades de selección y de recuerdo en los procesos de memorización.
Los niveles de reconocimiento son mayores cuando se utilizan grandes cantidades de espacio para el anuncio o el artículo en cuestión. Varían enormemente de acuerdo con los diferentes tipos de contenido que caben en el periódico, artículos o publicidad. Sin embargo, lo que la gente dice que ha visto no es sino una pequeña parte, muy seleccionada; de lo que en realidad ha visto.
El "reconocimiento" refleja las predisposiciones de cada uno de los lectores hacia lo que han estado viendo. Los hombres tienen tendencia a señalar (o a recordar haber visto previamente) la parte del contenido dirigida a los hombres, y las mujeres recuerdan el contenido dirigido a ellas.
Esto significa que el lector, aborda el contenido de una publicación casi en la misma forma en que lo haría con un test Rorschach; "proyecta" sus intereses personales en lo que se le pone delante. Este proceso de lo que se mira se produce de manera instantánea. Lo que se percibe y queda registrado es solamente lo que tiene para él alguna significación en potencia; el resto lo ve el ojo y lo rechaza el cerebro; sencillamente, queda olvidado.
En un pequeño experimento que se hizo utilizando una cámara visual, el optíscan, el registro fotográfico de lo que quince mujeres hicieron objeto de su atención cuando se les puso delante una serie de páginas de tamaño tabloide, se comparó con lo que recordaron después en una entrevista normal de reconocimiento.
Y aun cuando este tipo de experimento de laboratorio no es representativo de una situación normal de lectura, proporciona alguna pista sobre la forma en que se lee y se recuerda un periódico.

3.4. Qué quieren los lectores en el periódico
El avance del lector a lo largo del periódico es una búsqueda, en parte consciente y en parte errática, de cualquier cosa que llame su atención por lo que pueda proporcionarle de útil, informativo, importante, curioso, o distraído. Ya he insistido en la dificultad de separar las predisposiciones del lector de sus recuerdos de lo que ha visto. Se ha intentado por diversos procedimientos la separación entre los distintos tipos de contenidos del periódico, como también la diferenciación entre las respuestas características de diferentes tipos de personas. El sistema comúnmente empleado de preguntar a la gente lo que ha visto o ha leído, tiene limitaciones, como ya hemos visto, pero tiene también el mérito de ser muy específico. Cuando se le hacen a la gente preguntas más generales, pueden revelar actitudes subyacentes que no siempre se expresan directamente a través de la atención que prestan a artículos reales y específicos.
Parece ser que et lector se encara con el periódico como si éste fuera un paquete muy heterogéneo de información y entretenimiento, de noticias y de anuncios. Esta variedad que el lector espera, es posiblemente lo que le parece más atractivo del periódico. Pedirle que exprese su preferencia por una u otra clase de contenido puede forzar la complejidad de sus respuestas. Aun así, a menudo resulta útil pedir a los encuestados que hagan este tipo de elección artificial, simplemente por compararla con la que hacen diferentes clases de lectores.

3.5. Variaciones de la frecuencia de lectura de los periódicos
El hábito de lectura del periódico se consigue cuando la gente echa raíces: cuando se casa, cuando funda una familia, cuando empieza a acumular propiedades y a comprometerse socialmente. Sin embargo, se produce un hecho anómalo, y es que la gente con niños en edad de ir a la escuela y que viven en casa, lee el periódico con menos frecuencia que otras personas de la misma edad.
La explicación puede encontrarse en que el cuidado de los niños lleva tiempo y dinero, al igual que sucede con la lectura de periódicos. La consecuencia es que algunas parejas jóvenes que están criando a sus hijos dentro de unos límites estrechos de la economía familiar, pueden prescindir muy bien del periódico.
Aun así, una visión global de los datos nos permite observar que los matrimonios constituyen una clase de lectores asiduos; vienen a continuación los viudos, y ya a bastante distancia, los solteros (tanto los que no se han casado nunca, como los separados y divorciados). Los casados que viven en familia con sus hijos suelen ser más jóvenes que los que tienen hijos mayores de dieciocho años, y cuantos más pequeños son los hijos, más jóvenes suelen ser sus padres.
Estas diferencias de edad nos ayudan a comprender por qué es más frecuente la lectura entre los que tienen hijos mayores que entre los que tienen niños pequeños. (Lo que cuenta, a estos efectos, es la edad de los padres.) Las personas con cuatro o más niños son lectores menos asiduos que los que tienen menos hijos. Nuevamente se ha de señalar que normalmente no es el número de hijos lo que cuenta, sino el hecho de que, por lo general, las familias numerosas tienen niveles más bajos de ingresos y de educación.
En cuanto a los lectores poco asiduos puede decirse que los menores de 3 5 años constituyen el sector más fugaz, más inquieto, más alejado. Y aunque responden a las secciones frívolas del periódico, parecen tener cierta alergia a las noticias, incluso las que se refieren a la comunidad local en que se desarrolla su existencia. Los lectores poco asiduos mayores de 35 años son por el contrario gente que se caracteriza por su procedencia de las clases trabajadoras, que se siente atraída por las noticias locales pero que demuestra una apatía general hacia una mayor amplitud de la información.
Entre la gente que vive en un hogar que cuenta con una suscripción al diario, la asiduidad de lectura es la misma, independientemente del sexo, educación, tamaño de la ciudad, nivel de ingresos, profesión, o categoría en el trabajo. Pero aunque el periódico se reparte todos los días, la frecuencia de lectura es inferior entre los jóvenes que entre los mayores. .Es ligeramente inferior entre la gente no asentada, y mucho más baja entre negros que entre blancos, incluso entre las familias que tienen el periódico en casa. La explicación puede residir en un género de vida más inquieto, pero se pone de manifiesto la debilidad del hábito de lectura aun cuando disponen del periódico.
3.6. La importancia de la información local
Los periodistas acostumbran a distinguir entre la información local que se origina en la propia redacción del periódico y los despachos de agencia que vienen de lugares más lejanos y se transmiten por teletipo. Y lo que parece una distinción importante para los que hacen el periódico, puede parecer de forma distinta a los lectores.
Puede pensarse que una persona absorta en los asuntos políticos y sociales de su propia comunidad tenga un enfoque de la vida más real que el que se interesa por los terremotos ocurridos en lejanos continentes, o en la vida amorosa de algún personaje de la realeza europea. Y sin embargo, normalmente, suponemos lo contrario: parece ser que las preocupaciones locales son menos apropiadas para satisfacer las demandas de una sociedad tan compleja como la nuestra que el interés por los asuntos nacionales e internacionales. Más aún, parece razonable suponer que el interés en un mundo más amplio requiere una capacidad de abstracción y una imaginación que hagan posible identificarse con figuras remotas que habitan en un entorno distinto del nuestro. Los relatos de los acontecimientos locales, incluso en la metrópolis, tan impersonal, tienen puntos de referencia con la experiencia del lector. Tiene que pensarse que el lector que busca las noticias de lo que sucede en su propio mundo tan inmediato, busca su propio bienestar en la seguridad de las personas y los lugares familiares. De acuerdo con esto, conforme lee el periódico, se resiste a complicarse con las fuerzas amenazadoras que irrumpen en su propio mundo, procedentes de ese otro mundo, extenso y complicado, del exterior.
Existe un principio periodístico según el cual el buen periódico es el que refleja el trabajo y el esfuerzo de su propio personal y es publica para su propia comunidad con un empleo mínimo de material "enlatado". Esto podría hacer suponer que el buen periódico tiene que llevar una gran proporción de información local, ya que es ésta la clase de material que se realiza normalmente en la redacción del periódico. También sucede que, como ya se ha dicho, los directores creen que la información local interesa mucho a sus lectores. Son pocos los periódicos que pueden permitirse el lujo de tener una corresponsalía
El poder cada vez mayor de las grandes cadenas de televisión ha obligado a muchos diarios a concentrarse en la información local, donde la preponderancia del periódico raramente tiene competencia de otros medios.
De acuerdo con los directores, aproximadamente la mitad de los textos de los periódicos se escriben en la redacción, lo que, equivale a una proporción algo por debajo de la que se considera, ideal. De todas las noticias evaluadas en un sondeo nacional, aproximadamente tres de cada cinco eran locales.
Entre los años 1977 y 1979, dos de cada cinco periódicos introdujeron cambios en la proporción de noticias locales, nacionales e internacionales, y lo hicieron en beneficio de la información local. También en la misma proporción (tres a uno), algunos periódicos de difusión superior a los 100.000 ejemplares se orientaron hacia un material más local, pero la mayor parte de ellos aumentaron el volumen de "features" a costa de los contenidos informativos. El cambio hacia una mayor cobertura de noticias locales se produjo más notoriamente en los diarios pequeños, con tiradas inferiores a los 25.000 ejemplares. Al menos dos tercios de este tipo de periódicos se emplearon con mayor dedicación a la información local.
Aun así, como ya hemos visto, los sondeos de 1977 demuestran que el artículo medio de tipo local recibe la calificación de "muy interesante" por parte de un número algo inferior a los que se la otorgan al artículo medio de información nacional e internacional. Lo cual se encuentra en abierta contradicción con lo que la mayoría de los directores creen y con lo que muchos de ellos parecen haber practicado. Existen varias explicaciones para esto
Podría ser que los noticiarios de la TV han intensificado el interés del público por los grandes acontecimientos nacionales e internacionales, así como por las personalidades que los protagonizan.
En la sociedad de hoy, tan dinámica, la gente tiene una orientación más cosmopolita y menos localista. Se sienten menos arraigados a sus pueblos y más vinculados a otros con intereses análogos, en diversos puntos del país.
Cada vez son menos los lectores de los periódicos metropolitanos que viven dentro de la fuente de una gran parte de las noticias que se originan. Las informaciones locales se encuentran actualmente mucho más segmentadas que en otras épocas y cualquier acontecimiento de tipo local afecta cada vez a un menor número de personas.
El recuerdo que queda de los sucesos locales, por importantes, estremecedores agradables que sean, es extremadamente bajo en relación con la cantidad de espacio que les dedica la prensa y en relación también con las informaciones más dramáticas que suelen producirse en el ancho mundo en cualquier momento dado.
Los directores aciertan a percibir el interés del público por los grandes acontecimientos que suceden en el lugar en el que vive la gente, en contraste con los que se producen en lugares remotos. Pero la realidad es que muchas noticias locales carecen de importancia. Hay una proporción muy alta de noticias locales que realmente son sublocales y que tratan de acontecimientos y personas a las que una mayoría de lectores no conocen. Incluso en ediciones regionales, resulta más difícil que nunca páralos grandes periódicos de la metrópoli, dar el tipo de información detallada sobre los hechos, la política y las personas que son el pan nuestro de cada día para los semanarios locales.
No es necesario señalar que cuando hablamos de informaciones locales estamos haciendo una distinción arbitraria y poco realista. Naturalmente, los lectores esperan que se les den ambas informaciones, de la misma forma que esperan que su periódico les entretenga, además de informarles.

IV. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Población y muestra

Universo: 776 256 pobladores del distrito de Chiclayo
Muestra: 150 personas escogidas aleatoriamente
Características de la muestra
 Edad: 35 – 45 años
 Sexo: varones y mujeres
 Grado de instrucción: Superior
 Área de residencia: zona urbana (perímetro de Chiclayo)
 Ocupación: empleados públicos y privados
 De otro lado se tomará en cuenta que las personas lean por lo menos un periódico al día.

4.2. Instrumento de la investigación
a) Operacionalización de variables

Partiendo del enunciado, las variables que tuvimos en cuenta fueron las siguientes:

Enunciado:

¿Cuáles son los factores que determinan que la población chiclayana opte por la compra de un diario como medio de información?


Variables:

V1: Factores que determinan la compra de un diario:

DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES

Contenido Informativo
• Viene a ser lo que el lector percibe y registra de un periódico Veracidad
• Imparcialidad
• Objetividad
• Actualidad
• Estilo



Hábitos de Lectura Característica deseable en la población y que podría considerarse como indicador de nivel educativo.

• Asiduo
• Poco asiduo


Ofertas de Información
• Son las secciones con las que cuenta un periódico y que interesa al lector. Educación
• Economía
• Deporte
• Espectáculo
• Salud
• Publicidad

Medios de Consulta
• Son archivos de los principales acontecimientos del país y del mundo. Son como la historia diaria del mundo
• Contienen datos importantes
• Contienen tema de investigación
• Sirven como archivos periodísticos
• Se pueden documentar

Orientación Formadora
• Proceso de ayuda en la elección profesional, basado principalmente en un conocimiento del sujeto y las posibilidades del entorno. Sí, siempre
• Siempre
• Casi siempre
• Poco
• Muy poco
• No, nunca



Redacción
• Texto informativo de un diario Breve
• Clara
• Sencilla
• Original
• Descriptiva


Tiempo
• Oportunidad u ocasión que tienen las personas de leer un periódico Todos los días
• Dejando un día
• Dejando dos días
• Dos veces por semana
• Una vez a la semana




Acto Ideológico
• Forma de reconocer que las ideas y la manera de interpretar la realidad dependen de la lectura del diario. Moldea pensamientos
• Influye en decisiones
• Forma prejuicios
• Cambia modos de vida
• Influye en modos de consumo


Contrato de Lectura
• Construcción de un lazo que une a los medios y a los lectores Verdad
• Credibilidad
• Visión del mundo
• Prácticas culturales
• Hábitos


Elementos Gráficos
• Vienen a ser los componentes impresos en un diario Titulares
• Textos
• Fotografías
• Leyendas
• Logos
V2: Medios de información: Son instituciones que cumplen una serie de papeles en un sistema social, estos también provocan respuestas de los públicos a los que se dirige.


Dimensiones Definición Indicadores

Ética Periodística

Es el ejercicio de los derechos periodísticos en función del interés público
• Tiene libertad de expresión.
• Línea editorial imparcial.
• Informa con la verdad.
• Guarda secreto de fuentes confidenciales.
• Evita la difamación.


Responsabilidad Periodística
• Viene a ser los deberes que el periodista debe cumplir en el ejercicio de su función. Independencia con las fuentes.
• Confirma datos.
• Capacidad de acceso a la información
• Autorregulación.
• Reservados.


• Rol social Es el papel que cumplen los medios de comunicación en el desarrollo de los diferentes aspectos de la sociedad. Desempeña influencia.
• Tiene función informadora, educativa y orientadora.
• Asume defensas.
• Produce cambios sociales.
• .Fiscaliza.



Poder Dominio que tienen los medios de comunicación para lograr cambios en la sociedad
• Coloca el tema del día.
• Forma parte del tiempo familiar.
• Es referente de la vida política.
• Forjan ídolos.
• Proponen valores.
• Desarrolla capacidad crítica.





Institución democrática

• Grupo que tiene por función servir al desarrollo de la democracia. Maneja con discreción la información.
• Libre de compromisos
• Sirven a la sociedad.
• Son claros y transparentes.
• Fiscalizan a los funcionarios
• Evitan los conflictos sociales



Libertad

• Facultad de los medios de comunicación de actuar y de hacerse responsable de sus actos Surgen y operan libremente.
• Gozan de independencia.
• Acceso ilimitado a los servicios informativos.
• No están comprometidos con el sistema económico ni político
• Comparten información
• Interfieren en la vida privada de las personas




• Independencia Autonomía de la que gozan algunos medios de comunicación Están libres de compromisos políticos
• Vigilan la conducta de los funcionarios
• Están libres del control privado
• No caen ante el soborno de aquellos que pretenden silenciarlos



• Eficacia Poder de medios de comunicación en el logro de un objetivo Porque son en calidad de primicia
• No ocultan ningún dato
• No se parcializan con ningún funcionario
• Muestran la realidad tal y como es.



Funciones
Es el desempeño de los medios de comunicación al servicio de la sociedad
• Sólo comercial
• Entretienen
• Educan
• Sirven a la comunidad


b) Validación del instrumento

Para poder validar nuestro instrumento de investigación, decidimos aplicar como una prueba de campo una encuesta a un total de veinte personas cuyas características se asemejan a nuestra muestra.
Esta primera prueba de campo fue aplicada en el distrito de Chiclayo, exactamente en el centro de la ciudad.
Entre las observaciones hechas por estas veinte personas a las cuales se les aplicó el instrumento, tenemos las siguientes.
En primer lugar, faltaba determinar cuál era el objetivo de la encuesta.
Asimismo, faltaba determinar quiénes son los responsables de la aplicación de la encuesta.
Otros mostraron cierta incomodidad por el número de preguntas, sin embargo contestaron cada una de ellas.
En algunos casos existía cierta duda al momento de contestar, pero, para ello, se les explicó detalladamente de qué se trataba y qué es lo que queríamos saber con cierta pregunta.
De igual manera algunos encuestados manifestaron su satisfacción por las preguntas planteadas, pues aseguraban que el instrumento estaba bien elaborado.
La mayor limitación al momento de aplicar el instrumento, fue la disponibilidad de tiempo de las personas, pues como son personas que trabajan, muchos de ellos se negaron.

c) Elaboración del instrumento
El único instrumento que hemos decidido utilizar para tratar de resolver la interrogante planteada en nuestro enunciado, es una encuesta.
Esta encuesta será aplicada en dos tiempos, es decir que aplicaremos la misma encuesta pero tendremos dos observaciones diferentes las cuales nos permitirán cómo va evolucionando las preferencias del público con respecto a sus opciones de compra de los diarios.
La cantidad de encuestas que aplicaremos será de 150 en cada tiempo, es decir que en los tiempos se aplicarán 300 encuestas.
Para la elaboración del instrumento hemos creído conveniente hacer una exhaustiva remisión bibliográfica, así como revisar artículos de internet y algunos folletos emitidos por las instituciones que en cierta forma se han dedicado al estudio de los medios de comunicación en general.
Para establecer cada una de las preguntas que han sido planteadas en la encuesta, hemos creído conveniente tener en cuenta en primer lugar las principales características de los diarios como la veracidad, objetividad, imparcialidad, entre otras.
Asimismo, creímos conveniente hacer un pequeño análisis de los contenidos de los diarios, sobre para saber qué es lo que la gente piensa acerca de ellos y poder posteriormente determinar cómo es qué son considerados os diarios de acuerdo al manejo de algunas normas éticas de las que están sujetos los medios de comunicación.
Además creímos que era importante tener en cuenta las características de los medios de comunicación en general (Ver Anexo).

d) Metodología de aplicación del instrumento
Debido a la disponibilidad de tiempo con la que contamos hemos creído conveniente aplicar el instrumento de la siguiente manera:
La encuesta será llevada a la casa de la persona a la cual se le aplicará. Una vez que llegamos a la casa del encuestado, lo primero que hacemos es saludarlo.
Después, le explicamos a que amerita nuestra visita y le dejamos la encuesta, anunciándole que estaremos regresando al día siguiente para recogerla, pero previamente le damos algunas indicaciones de cómo debe llenarla.

Cuando regresamos al día siguiente, de igual manera saludamos y le comunicamos que llegamos por el instrumento. Una vez que nos lo devuelve, le agradecemos por su colaboración y nos retiramos.

e) Presentación de resultados
Después de procesar los datos obtenidos en la encuesta, los resultados serán presentados utilizando la estadística descriptiva.
Utilizaremos cuadros de doble entrada y gráficos como barras y tortas.

















BIBLIOGRAFÍA


 Miro Quesada G., Alejandro: El Periodismo. Ed. Servicios especiales de edición. Pag. 79.

 Tomo III: Los Medios de Comunicación en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

 Llontop, Luis: Los medios de comunicación para un acercamiento crítico. Ed. Serral- 2003. Pag. 11 – 13.

 Borgart, Leo: La prensa y su público, Quién lee, qué, cuándo, donde y por qué en los periódicos norteamericanos. Ed. Universidad de Navarra, S.A., Pamplona. Pag. 103. 1915















ANEXOS










ENCUESTA

Objetivo: La presente encuesta que ha sido elaborada por los alumnos del X ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional pedro Ruiz Gallo, tiene como objetivo principal, conocer y determinar cuáles son las principales motivaciones de la población chiclayana al optar por la compra de un diario.




Ocupación:_________________ Edad: _____________________ Sexo:_______________________



INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque la que usted considere es la correcta.


1.- Cuál considera usted que es la principal característica de los contenidos informativos de los diarios:

a) Veracidad
b) Objetividad
c) Imparcialidad
d) Seriedad
e) Estilo

2.- Los contenidos de los diarios satisfacen su demanda

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta fue sí, por qué: Si su respuesta fue no, por qué:

a) Presenta noticias de lo que sucede a) Presenta hechos muy violentos
en su entorno
b) Busca el bienestar en la seguridad b) Su fin es sólo comercial
de las personas c) Presenta noticias sin trascendencia
c) Emplea poco material enlatado d) Da poca relevancia a las noticias locales
d) La información local es más relevante
e) No sensacionaliza la noticia. e) Muestra preferencia por algunos políticos


3.- De acuerdo a sus hábitos de lectura ¿qué tipo de lector se considera Ud.?
a) Asiduo
b) Poco asiduo


4.- ¿Cuál considera usted que es el factor influyente en sus hábitos de lectura?

a) Ingresos económicos
b) Grado de instrucción
c) Disponibilidad de tiempo
d) Categoría en el trabajo
e) Presencia de diarios serios




5.- ¿Qué ofertas de información le interesan al comprar un diario?

a) Educación
b) Economía
c) Deporte
d) Espectáculo
e) Salud
f) Publicidad

6.- Considera que las ofertas de informaciones ofrecidas en los diarios se deben a:

a) La competencia
b) Un trabajo serio
c) La gran demanda
d) El estilo del medio

7.- Por qué consideraría que los diarios pueden ser utilizados como medios de consulta:

a) Son como la historia diaria del mundo
b) Contienen datos importantes
c) Contienen temas de investigación
d) Sirven como archivos periodísticos
e) Se pueden documentar

8.- Los diarios como medios de consulta destacarían más por :

a) Los temas que son investigados a profundidad
b) Las fechas y datos estadísticos que presentan
c) Los valores agregados que contiene
d) El contenido en general
e) N.A

9.- Considera que los medios de comunicación cumplen una función de orientación formadora:

a) Sí, siempre
b) Siempre
c) Casi siempre
d) Poco
e) Muy poco
f) No, nunca

10.- Cuándo cree usted que los medios dejarían de cumplir una función orientación formadora:

a) Cuando actúan perdidos en diferentes corrientes ideológicas
b) Cuando la sociedad se vea inmersa en la incertidumbre
c) Cuando dejen de ofrecer a la sociedad diferentes puntos de vista
d) Cuando dejen de interpretar la realidad de una manera objetiva
e) N.A

11.- Considera que la redacción de los textos informativos de los diarios que usted acostumbra leer es:
a) Breve b) Clara c) Precisa
d) Original e) Descriptiva f) Ninguna



12.- Cada que tiempo se dedica a la lectura de un diario:

a) Todos los días.
b) Dejando un día
c) Dejando dos días
d) Dos veces por semana
e) Una vez a la semana

13.- Considera que la lectura de los contenidos de los diarios puede convertirse en un acto ideológico:

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta fue sí, por qué: Si su respuesta fue no, por qué:

a) Moldea sus pensamientos a) Tienen poca influencia
b) Influye en sus decisiones b) Son simples contenidos.
c) Le forma prejuicios c) Son contenidos intrascendentes
d) Cambia modos de vida d) No tienen ningún tipo de pensamiento
e) Influye en modos de consumo. ideológico.
e) Se olvidan en poco tiempo.

14.- El contrato de lectura es el lazo que une al lector con el diario que acostumbre a leer. ¿Por qué cree que se hace esta afirmación?

a) Por la veracidad de los hechos
b) Por su credibilidad
c) Por la visión que tiene del mundo
d) Por las prácticas culturales
e) Por su ideología

15.- Al comprar un diario qué elementos gráficos llaman más su atención:

a) Titulares
b) Textos
c) Fotografías
d) Logos
e) Otros

16.- Considera que la ética periodística de la que son sujetos los medios de comunicación, está en función de:

a) Libertad de expresión
b) Línea editorial imparcial
c) Veracidad
d) Confidencialidad
e) Evitan la difamación

17.- Cuándo cree usted que los medios de comunicación faltan a la ética periodística:

a) Cuando sirve al sistema político
b) Cuando sirve al sistema económico
c) Cuando su fin es sólo comercial
d) Cuando se parcializa
e) Cuando revela fuentes confidenciales



18.- Cuándo cree usted que los hombres de prensa muestran su responsabilidad periodística:

a) Cuando mantiene su independencia con las fuentes
b) Cuando confirman datos antes de emitirlos
c) Cuando tienen capacidad de acceder a la información
d) Cuando se autorregulan
e) Cuando son reservados

19.- Cuál considera es la responsabilidad más importante que debe tener un periodista:

a) Mantener su independencia
b) Buscar y llegar a la verdad
c) No actuar por solicitud de la empresa sino por voluntad propia
d) Respetar las normas éticas
e) Debe respetar los derechos de las personas
f) Orientar a la sociedad con sus informaciones.

20.- Cuál cree usted qué es el rol que están cumpliendo los medios de comunicación en el desarrollo de la sociedad:

a) Asumir defensas
b) Desempeñar influencias
c) Producir cambios sociales
d) Fiscalizar
e) Todas

21.- El rol social que desempeñan los medios de comunicación está supeditado a:

a) La ética periodística
b) La responsabilidad periodística
c) Su independencia
d) El poder que ejercen
e) A los contenidos emitidos

22.- Los medios de comunicación son considerados como el cuarto poder del estado. A qué cree que se deba esa afirmación:

a) Colocan el tema del día
b) Son referentes de la vida política
c) Forjan ídolos
d) Forman parte de la vida familiar
e) Proponen valores
f) Desarrollan capacidad crítica

23.- Usted cree que los medios de comunicación como una institución pueden servir al fortalecimiento de la democracia:

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta fue sí, por qué: Si su respuesta fue no, por qué:

a) Manejan con discreción la información a) Tienen su línea editorial parcializada
b) Están libres de compromisos b) Crea conflictos sociales
c) Son claros y transparentes c) Dicen la verdad a medias
d) Fiscalizan a los funcionarios d) Apañan la mala conducta de los funcionarios
e) Evita los conflictos sociales e) Están comprometidos con el sistema político

24.- Considera que el principio de libertad de expresión del que gozan actualmente los medios de comunicación se manifiesta en que:

a) Operan libremente
b) Gozan de independencia
c) Tienen acceso ilimitado a las fuentes de información
d) No sirven al sistema político ni económico
e) Comparten información
f) Interfieren en la vida privada de las personas

25.- Cuándo cree usted que un medio de comunicación se debe restringir el derecho a la libertad de expresión:

a) Cuando hay que proteger la seguridad de la sociedad
b) Cuando existe la posibilidad de incitar a la violencia y la odio
c) Cuando se pretende proteger a los políticos de acusaciones graves
d) Cuando se invade la privacidad de las personas
e) Cuando tienen algún tipo de compromiso económica con otras empresas

26.- La independencia de los medios de comunicación se caracteriza por qué:

a) Están libres de compromisos políticos
b) Vigilan la conducta de los funcionarios
c) Están libres del control privado
d) No caen ante el soborno de aquellos que pretenden silenciarlos
e) N.A.

27.- Considera que el diario que usted lee ejerce verdaderamente la independencia:

SI ( ) NO ( )

Si su respuesta fue sí, por qué: Si su respuesta fue no, por qué:

a) Línea editorial imparcial a) Tiene su línea editorial parcializada
b) Está libre de compromisos b) Está comprometido con el sistema económico y políticos y económicos político
c) Guarda información que debe ser c) Publican todo tipo de información
publicada
d) Dan a conocer los actos de corrupción d) Protegen los actos de corrupción
e) N.A. e) N.A.

28.- Por qué cree que los contenidos de los medios de comunicación son eficaces:

a) Porque son en calidad de primicia
b) No ocultan ningún dato
c) No se parcializan con ningún funcionario
d) Muestran la realidad tal y como es

29.- Qué función cree usted que están cumpliendo los medios de comunicación actualmente:

a) Ilustran a la sociedad
b) Sólo comercial
c) Entretienen
d) Educan
e) Sirven a la comunidad